La educación como fuente de continuidad de la sociedad

Por: Celina Díaz Soriano

¿Qué requiere la sociedad para satisfacer sus necesidades en el campo educativo y tener una continuidad en sus procesos de aprendizaje?

La educación ha sido y es una parte primordial para el desarrollo de la inteligencia y el desenvolvimiento del individuo dentro de la sociedad pues es la fuente principal para la formación de nuevos líderes competentes con los miembros de dicha sociedad. Dentro de la misma sociedad se ha ido indagando sobre qué es lo que constituye la práctica pedagógica, que es lo que constituye a la escuela y cuál ha sido el beneficio del análisis crítico del discurso hacia la educación.

La sociedad en la que vive hoy en día el individuo no es la misma que se pensó con anterioridad pues han surgido distintos avances y modificaciones en donde la calidad de vida ha ido desmejorando pues el sistema educativo ha sufrido innumerables cambios en los cuales se ha beneficiado y deteriorado.

imageLa práctica pedagógica que se realiza en cada momento del día se encuentra dirigida por un trabajo colaborativo entre los autores del proceso de aprendizaje (alumno y docente), en donde la preparación del docente es una parte esencial para el logro del aprendizaje en el alumno. El cambio y la mejora de la educación se hacen notorias pues con la evolución de los procesos y del desarrollo que se tienen es posible realizar la búsqueda de las posibles de soluciones de las necesidades y problemáticas que surgen en el transcurso de la educación de cada individuo.

Los cambios que han surgido en la sociedad han servido para la modificación y la realización de nuevas investigaciones, creando nuevas ideologías educativas que van cambiando los paradigmas que se tenían establecidos en la sociología educativa. Gracias a los cambios que se han ido generando a su vez se han establecidos nuevos sentidos pedagógicos instituyéndose como nuevos principios educativos.

La práctica pedagógica trabaja también otros sujetos como el tiempo, el espacio, el cuerpo (Foucault, 1976). El docente es el encargado de la elaboración y de la creación de un espacio adecuado y un ambiente de aprendizaje en el que los alumnos se adapten y su inteligencia tenga un desarrollo adecuado, el docente a su vez transmite un conocimiento escolar, valores, conductas, un orden instruccional y un orden regulativo; el maestro crea y construye el mundo del alumno en el cual le da la seguridad y la autonomía para que este sea capaz de desenvolverse.

En el orden instruccional el trabajo del maestro puede reconocerse y estudiarse en la relación “saber-decir del saber”. Su “habla” debe ser estudiada dentro de las reglas de interpretación (o reformulación) que vienen fijadas por la modalidad de interacción interpretación oficializada. Boucha (1981). El alumno decodifica cada uno de los mensajes que le transmite su facilitador (docente) en el que adquiere y reconstruye su propio conocimiento mediante la interacción que tienen ambos.

imageEl modelo sobre el cual se basa el texto pedagógico como en la interacción pedagógica es el modelo de actuación el cual estimula la motivación de la respuesta en el alumno, se constituye por los programas pues son una de las bases fundamentales para tener una continuidad, instrucciones oficiales que se fijan desde un comienzo, participación activa de los maestros no sólo en el aula sino que a su vez en su preparación de cada día y controlado por los agentes pedagógicos del estado.

La sociedad en la que se desenvuelve el individuo tiene como objetivo obtener capital humano el cual es una meta del nuevo pensamiento humano, en la cual se han ido remplazando los valores democráticos como la equidad, ciudadanía y solidaridad por la competencia, eficiencia y satisfacción los cuales son valores económicos.

Las ideologías gerenciales en educación son construcciones discursivas que se basan en discursos provenientes de otras prácticas que están estrechamente vinculadas con las prácticas actuales en educación específicamente, de prácticas económicas. Chouliaraki y Fairclough (1999). Pues se deben adaptar a los intereses de la sociedad y de sus miembros.

Análisis crítico del discurso es una herramienta que da la posibilidad a iluminar ciertos aspectos de la política educativa en algún determinado momento histórico. Algunos autores han advertido que la aplicación de principios del sector privado a los servicios del sector público pueden constituir una amenaza a la responsabilidad cívica y resultan en la erosión de los valores sociales a favor de los privados y sectoriales.

Asimismo la instalación de los valores de mercado amenazan uno de los principios básicos que los servicios públicos deben sustentar: el respeto por las personas, que no deben ser tratadas como mercancía ni como instrumentos para el provecho de otros.

El poder de estos análisis radica en que los discursos tienen efectos materiales: impactan en la forma en que los alumnos son tratados en la escuela, en cómo las políticas afectan o no a la enseñanza, al aprendizaje y a las prácticas administrativas, cómo los docentes se ven a sí mismos y a sus alumnos, y el tipo de experiencias de aprendizaje que los alumnos tienen.
En la mayor parte del desarrollo de la sociedad los recursos educacionales se redistribuyen hacia los grupos sociales privilegiados en detrimento de los sectores más vulnerables en donde por conveniencia de ciertos individuos sólo trabajan por tu beneficio dejando de lado a quien en verdad lo necesita.

El proceso de construcción del conocimiento incluye tres formas de diferenciarse las cuales son lo social (espacios y redes de relaciones entre los participantes de la comunidad académica propia del campo educativo), lo histórico (contextualización de procesos de elaboración y divulgación del conocimiento en momentos determinados), y lo epistémico (lógicas de construcción de formulaciones conceptuales y construcción de sentidos, a partir de la ubicación de dinámicas observadas en las trayectorias conceptuales).

imageConclusiones

La práctica pedagógica cuenta con distintos elementos (procedimientos, estrategias, y practicas) para que se pueda alcanzar el proceso de aprendizaje regulando las capacidades de los alumnos, así como en el significado de los procesos de transmisión, llevando una secuencia en los contenidos, teniendo un trabajo colaborativo entre el alumno, docente y padre de familia. El maestro comunica, enseña, produce, reproduce significados, etc. La práctica pedagógica proporciona los medios para su constitución.

Las modalidades de la práctica pedagógica son las variaciones de los significados que transmite la escuela, que a su vez la permanencia de los límites cognitivos, afectivos y sociales dependen de la transformación de las reglas que regulan la práctica pedagógica. La lógica que la compone es la relación social que es la que regula la ubicación del alumno respecto a los patrones de conducta, carácter y relación social y las reglas discursivas que regulan el proceso de ubicación en cuanto a su razonamiento percepción e interpretación.

El análisis crítico del discurso ofrece un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas que pueden iluminar temas como los contextos de la educación, políticas educacionales, el movimiento de ideas educacionales dentro y a través de las fronteras nacionales, y algunas de las preocupaciones políticas de los educadores tales como justicia social y emancipación.

ZHN Recomienda

Entra nuevo frente frío este fin de semana a Zacatecas

▪️La Coordinación Estatal de Protección Civil y la Fuerza de Tarea Genaro Codina se mantienen …