Por José de Jesús Reveles Márquez
En los años ochentas, fue la computadora; en los noventas, internet. Hoy, la revolución es la telefonía celular, así se establece de manera social, la evolución de las tecnologías en la última década. Se observa que, en torno a estas, se han desarrollo organizaciones colectivas espontáneas, virtuales, inteligentes; y nuevos usos de la tecnología, liderados en la mayoría de los casos por los usuarios más jóvenes. Basta con ver el uso masivo que los nativos digitales (los jóvenes que oscilan entre los 12 y 16 años) hacen de este medio para distintos fines.
Contra la lógica de estos fenómenos, que tienden a auto-organizarse de manera espontánea y compleja, las instituciones educativas intentan imponer restricciones, que aspiran a regular los usos de la telefonía. Aisladas más que integradas, pueden ser las iniciativas que las instituciones educativas realizan con algún fin educativo, sin darse cuenta del rol que juega la tecnología en la vida cotidiana, y de cómo ésta nos cambia de manera personal y cambia nuestras organizaciones de orden social.
Es indiscutible que el teléfono celular se está apartando de su función original, la de comunicar por voz o texto a dos personas, para convertirse en una herramienta multimedia de calidad, completamente equipada hasta el punto de hacernos prescindir en muchos casos de nuestra cámara de fotos o de vídeo. Hoy los teléfonos, son pequeños centros de información, comunicación y almacenamiento; pero su punto fuerte es su uso popularizado, contando en ocasiones con más de un teléfono por persona en nuestro país o en cualquier parte del territorio nacional.
La aparición en el mercado del Smartphone en el año 2007, también denominado teléfono inteligente, revolucionó el mercado de la tecnología, pues a través de éste móvil se instalan programas o aplicaciones que mejoran las propiedades del teléfono (como el procesamiento de datos o la conectividad con acceso a internet vía WiFi o red 3G y 4G), destacando la pantalla táctil, función multitarea, sistema de posicionamiento global por satélite e instrumentos para detectar y medir cambios de posición del teléfono. El aprovechamiento de esta herramienta para el aprendizaje cuenta con más ventajas de las que nos podamos imaginar.
En la actualidad en diversos niveles educativos es una constante entre académicos, comentar el problema que existe con el uso de los teléfonos celulares en clase, punto que por cierto es de discordia y conflictos entre alumnos y maestros. Los docentes suelen comentar que pierden la atención de los alumnos, debido a que de manera reiterativa están tomando el celular para contestar mensajes de texto, navegar en la red, ver videos, escuchar música, jugar, pasar datos, entre muchos otros usos. Debido a esto, muchos profesores prohíben el uso del teléfono durante la clase, lo que termina en desavenencias y problemas que requieren la presencia y toma de decisión de los directivos de las instituciones.
Para quien les escribe, es fundamental que en la actualidad se termine con este problema, pues no es posible cerrar los ojos y no querer ver la realidad que día a día se vive en las escuelas y sobre todo la influencia que las herramientas tecnológicas tienen en las nuevas generaciones de niños y jóvenes que en el futuro, serán los encargados de dirigir los destinos de Zacatecas y de México.
Es necesario, entonces, promover el uso del teléfono inteligente con fines académicos de manera que se obtenga una sinergia de la alta disponibilidad de estos dispositivos con el gusto que tienen los alumnos por su uso. Para ello se requiere la participación del docente con la preparación en temas de aplicaciones móviles para uso académico de manera que puedan complementar su quehacer educativo.
No podemos dejar de lado que los alumnos por sí mismos y sin el consentimiento docente ya están utilizando estas herramientas para resolver necesidades en el proceso de aprendizaje, por lo tanto se requiere una guía que determine qué herramientas complementarán la clase, y esto le corresponde a su docente; entonces, el docente tiene la obligación de actualizarse y participar en conjunto con sus alumnos en el manejo de las aplicaciones que se ofrecen para estos dispositivos, ya que están siendo rebasado por estas tecnologías con la consecuente desvaloración por parte de sus alumnos en cuanto a su capacidad de coordinar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
PERO…¿Qué tipo de actividades podrá desarrollar el docente en el aula?
De acuerdo a lo que en la actualidad un Smartphone (teléfono celular) tiene dentro de sus funciones generales, es posible que el docente pueda desarrollar diferentes actividades, entre las cuales se pueden incluir las siguientes:
-Realización de un portafolio digital de seguimiento académico, a modo de cobertura de lo vivido y actuado, con los recursos multimedia del celular.
Utilización del teléfono celular como grabadora o filmadora para entrevistas, reportajes, radio novelas, testimoniales, narraciones en primera persona, paisajes sonoros, cuentos de la memoria histórica , o para grabar noticias importantes que quieran ser replicadas en la clase para su análisis.
-Programación de forma conjunta tareas con recordatorios y sus fechas de cumplimiento. Grabación y audición de recursos para aprendizaje de lenguas y a la vez creación y utilización de audio libros (lectura en voz alta para grabar y compartir).
-Creación de una red de conocimiento específico (por ejemplo a través de redes sociales) en donde se compartan las reflexiones, enlaces y hallazgos relativos a una asignatura específica.
-Creación y difusión de una cultura de trabajo en red.
Es fundamental a partir de lo anterior, poder hacer un alto en el camino y hacer reflexiones serias y oportunas sobre la práctica educativa y las necesidades actuales, sin dejar de lado los fundamentos primordiales del Currículo escolar. Tengamos presente que hoy en día el teléfono celular no solo es Whatsapp y Facebook, sino que puede ser usado en multitud de escenarios desde una perspectiva educativa. Ojo, esto no significa que, de repente, se deba cambiar el método en la lógica de la coordinación del aprendizaje y se permita el uso del teléfono móvil sin control.
El propósito de esta participación de su servidor, es simplemente plantear un escenario de oportunidad y aprovechamiento de los recursos con los que puede contar un docente en la actualidad y se puedan eliminar ciertos prejuicios en torno al celular; considerándolo en sus procesos de planeación, sin dejar de lado las posibilidades de crecimiento académico que se pueden obtener. Sin olvidar y tener presente que para llevar a cabo un uso responsable del celular por parte de los alumnos, es conveniente establecer límites y reglas.
Hoy el perfil docentes debe…
Conocer el manejo de herramientas de redes sociales como Facebook para interactuar con grupos de alumnos y pueda liderar al grupo; sin olvidar que esta herramienta representa la posibilidad de emitir comunicados de forma oportuna que le llegarán directo al celular del alumno en el momento que el maestro lo requiera, además de compartir información académica desde ligas, videos y escritos de interés para su clase.
Un docente capaz en el manejo de almacenamiento de información en la nube, para editar y compartir con sus alumnos, documentos en línea en cualquier momento y desde cualquier lugar que tenga conexión, con herramientas tales como: Dropbox, Google Drive o Files and Folders TRIAL.
Un profesional de la educación capaz de promover la navegación de sitios adecuados para obtención de información relativa a su clase, ya que los navegadores web, solo requieren de su adecuado manejo y estos están disponibles y precargados en cualquier teléfono inteligente según el sistema operativo que se tenga.
Un profesor que puede promover la descarga de libros amigables para el teléfono inteligente y que permite el texto nítido y una interfaz digital que permite pasar las páginas con sólo deslizar un dedo, resaltar texto, fechas, y tomar notas.
También un docente que puede promover la organización de notas a través de herramientas como: Everstudent, Student Planner, Evernote o Notability que permiten tomar notas en clase, guardarlas, crear listas de pendientes en un calendario.
Y un profesional que tenga la posibilidad de promover el manejo de presentaciones a través de herramientas como: Prezi y Deck Slideshow que permiten crear, editar, presentar y compartir las presentaciones en cualquier lugar además de revisar y retocar, también corrige errores y ajusta la presentación en su propio celular.
Sin lugar a dudas, que ironías de la vida… Después de años luchando porque los alumnos no usen el celular en el aula, las nuevas tendencias educativas van precisamente en dirección a la EDUCACIÓN MOVIL…
Espero que haya sido de su interés y agradezco de antemano sus comentarios y sugerencias; nos leemos la próxima semana…
Correo: remj71@hotmail.com
Twitter: @mtroreveles