Luis González de Alba, el escritor y divulgador crítico de la clase intelectual

Luis González de Alba falleció en su hogar ubicado en Guadalajara, las autoridades no han confirmado las causas de su muerte, sin embargo, Héctor Aguilar Camín asegura que se quitó la vida. De confirmarse este hecho, toma todavía más relevancia debido a la fecha que el escritor decidió para morir, 2 de octubre.

El líder del Movimiento Estudiantil de 1968 estudió Psicología en la UNAM, aunque nunca ejerció dicha profesión. Después de cumplir una pena de 2 años en la cárcel de Lecumberri se dedico a escribir y divulgar la ciencia en distintos medios de comunicación, fue uno de los fundadores de La Jornada y su última publicación se realizó en Milenio donde escribía la columna “Se descubrió que”.

En dicho texto retoma la fuerte crítica que hizo décadas atrás contra Elena Poniatowska debido a su libro “La noche de Tlatelolco”. González de Alba acusaba a la intelectual de haber usado partes de su libro “Los días y los años” pero cambiando nombres y sucesos en más de una ocasión, el escritor siempre hizo incapié en que nunca la acusó de plagio ya que Poniatowska tenía todo el permiso para usar fragmentos del texto.

El escritor frecuentemente criticaba que los participantes en las marchas de 1968 no tenían claridad sobre el significado del movimiento estudiantil, tan es así que en su último texto se aventura a adivinar lo que pasaría en esta manifestación, dejando ver una molestia al uso de “clichés y lugares comunes” en los que caen los intelectuales como Poniatowska al opinar sobre lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en México.

Lo que molestaba a González de Alba era que “La noche de Tlatelolco” cada vez más era usado como texto de referencia para consultar lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, sabiendo que tenía varios errores. En distintos momentos solicitó a Poniatowska corregirlos, sin embargo, fue hasta 1999 cuando se publicó una versión más certera debido a que el escritor la demandó exigiendo dichos cambios.

González de Alba era abiertamente homosexual y en la revista Siempre! publicó en 1975 el primer Manifiesto Mexicano en Defensa de los Homosexuales. Sus columnas frecuentemente trataban el tema de la homosexualidad acompañadas de una dura crítica al trato que se daba a este grupo de la población.

Político.mx

ZHN Recomienda

Zacatecas, ejemplo de inclusión y bienestar en foro nacional sobre discapacidad: Senadora Vero Díaz

Zacatecas, Zac.- Zacatecas fue sede del foro “Derechos, Interseccionalidad e Inclusión de las Personas con …