Por: Gabriela Joselyn Carrillo González
Al pretenderse conocer más a fondo el proceso de aprendizaje de los estudiantes de telesecundaria, se concientiza de la falta de conocimiento de todos los actores involucrados en el proceso, al realizarse está investigación no se buscan culpables, sino proponer una posible vía de análisis y fundamentación de la práctica docente de otros profesores y en especial la mía.
El estudio gira en el reconocimiento de las representaciones implícitas de los estudiantes que repercuten en su interés por realizar actividades escolares, esto desde la influencia de los padres.
De esta investigación se destacan los siguientes términos que es necesario comprender y se darán a conocer más adelante:
▪ Educación
▪ Representación mental
▪ Conocimiento implícito
▪ Conocimiento explicito
▪ Interés
▪ Influencia
▪ Relación de los padres a la escuela
En estos términos existe una relación entre los conceptos que permiten el desarrollo del tema a investigar, siendo ésta la siguiente:
Para comenzar se conceptualiza la educación con la aportación de Freire (1971), la educación “es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, siendo esta la única forma de cambiar la situación actual de la sociedad, es por ello que el profesor tiene la responsabilidad de mejorar su práctica al analizarla y proponer conocimientos.
Al analizarla el profesor debe de identificar todos los procesos y características que permitan mejorar la práctica, además de trabajar con aquellos que la impiden, debido a esto es que se identifican las representaciones mentales que crean conocimientos implícitos en los sujetos ya que estos trascienden en el proceso de enseñanza- aprendizaje y no se toman en cuenta.
Las representaciones mentales al ser consideradas según Riviére (1987) en (Otero, 1999) la Psicología Cognitiva como
“explicaciones o constructos de naturaleza mental que tienen un nivel de discurso propio donde podrían entrar otras concepciones como las proposicionales de Physylyn, las imágenes mentales de Kosslyn o Schepard, los esquemas de Rumelhart, los scripts de Chunk y Abelson, los sistemas de producción de Anderson, los modelos mentales de Johnson-Laird, las representaciones de nivel implícito y explícito de Karmiloff-Smith, las representaciones icónicas y simbólicas de Bruner, los subsumidores de Ausubel y los signos e instrumentos de Vigotsky”
También Arbeláez (2002), menciona que las representaciones mentales son como la forma material o simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia, además establece que están organizadas en estructuras que permiten darle sentido al entorno, por lo que se puede pensar en representaciones mentales como una idea que posee el individuo que adquiere de cierta cosa o suceso vivido, el cual reproduce en su entorno
Al ser constructos mentales, permite que el sujeto posee ciertos conocimientos que salen a flote en la vida diaria y se ven plasmados en las acciones que se realizan, es por ello que se toman en cuenta en dicha investigación, ya que los estudiantes poseen representaciones mentales al momento de adquirir un nuevo conocimiento o de realizar actividades, y estos influyen en la actitud que éste toma y por ello en su desempeño en las actividades escolares.
Estas representaciones mentales crean conocimientos en los sujetos, siendo el conocimiento los saberes, actitudes, habilidades y valores que permiten dar solución a las situaciones de la vida diaria (SEP, 2011), cuando el sujeto internaliza algún conocimiento se apropia de éste.
Los conocimientos tanto subjetivos como objetivos, como ya se mencionó se ven plasmados en las acciones que se realizan, que llevan al sujeto a mostrar ciertos saberes, actitudes, habilidades y valores, al momento que las realizan, al identificar que los estudiantes no poseen interés se permite plantear que los estudiantes poseen representaciones que los llevan a no mostrar interés por las actividades escolares.
Dichas representaciones se pueden presentar de dos formas, explicitas he implícitas, creando conocimientos implícitos y explícitos.
Se entiende como conocimientos explícitos aquellos que se sabe que se poseen y se utilizan en la vida diaria.
En cambio los conocimientos implícitos, retomando a Pozo ( 2003) en (Arias, S/F) son aquellos conocimientos que se poseen y no se sabe que se tienen“ es cuando sabemos más de lo que podemos decir”, el conocimiento implícito está ahí regulando el actuar diario del individuo pero éste no se es consciente de que está ahí, por lo que no se puede dar a conocer verbalmente, ni en un escrito, para dejar más en claro este término se toman las ideas de Anderson (1996) en (Pozo, 2006) concibiéndolos como conocimientos que se poseen, de los cuales el individuo no puede informar de igual manera para Reber (1993) los conocimientos implícitos tienen lugar independiente de intentos consientes, por lo cual el individuo no sabe que se posee cierto conocimiento, en (Pozo, 2006), otros autores como Tubau & Moliner (1999) y Latinjak coinciden con el concepto.
Estos conocimientos se plasman en las acciones de los individuos, solamente que a diferencia de los conocimientos explícitos, el sujeto no es consciente de estos, provocando en él ciertas actitudes que pueden favorecer o entorpecer su desempeño en la escuela. Como el interés que estos poseen por realizar las actividades escolares.
El interés se puede manejar como el agente que provoca que el estudiante realice o no cierta actividad, el interés representa la prolongación de las necesidades: se muestra interés por algo que se necesita, es un regulador de energías: se pone energía en lo que interesa, asimismo es un sistema de valores: los intereses forman entre sí un sistema donde unas acciones valen más y otras menos (Piaget, 1991).
Entonces el estudiante posee ciertas actitudes de interés o desinterés por realizar las actividades escolares, debido a las representaciones implícitas que posee.
Las representaciones implícitas se forman por las vivencias del sujeto, de cierta manera todo lo que vive el sujeto lo lleva a adquirir representaciones que llegan a encarnarse y a ser implícitas, es entendida la influencia como el proceso donde toma sentido cierto aspecto en la vida del sujeto según Pozo (2006), la cultura es simbólica para el individuo, todo lo que lo rodea interviene en él.
La influencia es manejada como la repercusión de la intervención de los padres de familia en la conformación de representaciones mentales implícitas en el estudiante que provocan cierto interés de éstos por realizar las actividades escolares.
En cuanto la participación de los padres de familia en la conformación del interés, se sitúa a ésta como primordial en la formación de los sujetos, se llega a considerar esta participación como la base de la sociedad, hay otros autores que llegan a considerar algunas variables del entorno familiar del estudiante como las principales productoras del rendimiento académico de alumno incluso sobre las escolares (Brunner &Elacqua, 2003).
Los padres (o tutores) tienen un gran papel en el desarrollo del sujeto, es por ello que resulta importante que se le tome en cuenta en el proceso educativo y como interviene en éste.
Al notar que los estudiantes muestran diferente interés por las actividades escolares, así como identificar el apoyo de los padres a sus hijos adolescentes, se analiza esta relación a partir de la influencia que tienen los padres en la conformación de representaciones mentales en especial, aquellas que provocan la conformación de conocimientos implícitos y llevan a los estudiantes a presentar cierto interés.