Ulises Mejía Haro propone fortalecer a las pequeñas empresas, pilares del empleo en México

Zacatecas, Zac.- El Diputado Federal Ulises Mejía Haro presentó en su
conferencia de prensa La Legislativa un conjunto de propuestas integrales para
diversificar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), responsables
de generar más del 80% del empleo empresarial en México y aportan con el 52.2%
de los ingresos de las empresas y los establecimientos en el país. De los 4.9
millones de establecimientos que el INEGI identificó con los Censos Económicos
2019, el 99.8% son MiPyMEs. Quiere decir que 99 de cada 100 empresas del país
tienen este perfil. En particular, 95% son micro empresas (Con 0 a 10
colaboradores), 4% son pequeñas (11 a 50 colaboradores), y 0.8% son medianas
(51 a 250 colaboradores) consolidándose como el motor del desarrollo económico
nacional.
En el marco de la Plenaria de Morena en la Cámara de Diputados del Congreso de
la Unión, Mejía Haro planteará reformas a la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa desincorporando el
esquema de las MiPyMEs para crear la MyPe (Micro y Pequeña empresa).
Actualmente la estratificación empresarial está en cuatro bloques según sus
ingresos y número de empleados:

  1. Microempresas: 0-10 empleados y ventas anuales hasta $4MDP
  2. Pequeña empresa: 11-50 empleados y ventas que no superen los $100 MDP
    anuales
  3. Mediana empresa: 51-250 empleados y ventas hasta $249 MDP anuales.
  4. Grande empresa: 251 empleados o más con ventas anuales superiores a
    $250 MDP.
    El legislador federal por Zacatecas Ulises Mejía Haro comentó que en el esquema
    actual de MiPyMEs donde se contempla a la micro, pequeña y mediana empresa
    en la misma categoría, en los hechos no es equitativo, desfavorece a la micro y a la
    pequeña empresa. Ya que las medianas en su gran mayoría son las que se ven
    más favorecida en acceso a programas, apoyos gubernamentales y financiamientos
    por contar con un esquema financiero más maduro como un historial crediticio,
    solvencia económica, garantías prendarias entre otras.
    La iniciativa de reforma contempla agrupar a la Micro y Pequeña empresa (MyPe)
    Esta nueva clasificación busca implementar esquemas de apoyo diferenciados y
    específicos. El objetivo es garantizar estímulos fiscales, económicos y normativos
    adecuados para cada estrato económico, privilegiando a las micro y pequeñas
    empresas para que puedan accedan a financiamientos y apoyos fiscales que
    impulsen su sostenibilidad y crecimiento, mientras se refuerzan las capacidades de
    las medianas y grandes empresas.
    Lo anterior considerando la generación de empleos y el aporte al Producto Interno
    Bruto en cada estrato económico, en nuestro país las micro y pequeñas empresas
    destacan como el principal motor de empleo y desarrollo económico en México:
    Actualmente, las MiPyMEs según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
    generan aproximadamente el 80% de empleos empresariales en el país (24.1
    millones de personas ocupadas), donde las microempresas, con menos de 10
    empleados, y las pequeñas empresas, con hasta 50 empleados, contribuyen con 6
    de cada 10 del empleo formal en el país.
    En cuanto la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), las micro y pequeñas
    empresas aportan aproximadamente el 23-25% del PIB, siendo fundamentales en
    sectores como comercio, servicios y manufactura.
    Su relevancia no solo radica en su contribución económica, sino en el impacto social
    al ser el sustento de millones de familias mexicanas. Sin embargo, enfrentan retos
    significativos como el acceso a financiamiento, capacitación y digitalización, lo que
    hace indispensable su fortalecimiento mediante esta nueva recategorización que
    extingue a las MiPyMEs para dar paso a la MyPe (Micro y Pequeña Empresa) que
    de acuerdo con el Censo Económico 2019, estas últimas representan más del 95%
    de los establecimientos en todo el país.
    Durante su intervención, el Zacatecano Ulises Mejía Haro destacó los avances
    recientes en justicia laboral, como el incremento del aguinaldo a 30 días, la
    reducción de la jornada laboral a 40 horas, el aumento de los días de vacaciones y
    el salario mínimo. Estas medidas, respaldadas con firmeza por el legislador, han
    generado mayor bienestar para los trabajadores y sus familias. No obstante,
    subrayó la necesidad de complementar estas reformas con incentivos económicos
    que fortalezcan la capacidad financiera de las empresas, especialmente de las más
    pequeñas, para evitar que estas reformas afecten su viabilidad.
    PROPUESTAS CLAVE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYMES
    Además de la nueva categoría empresarial (MyPe) planteada en la iniciativa de
    reforma de ley, el también maestro en Administración de Empresas Mejía Haro
    propone un esquema de financiamiento revolvente, que pueda incrementarse año
    con año en función del cumplimiento por parte de las empresas beneficiadas. Este
    financiamiento podría entre otras medidas incluir:
  • Equipamiento, capacitación y modernización: enfocados en
    optimizar sistemas de compra-venta y aumentar la productividad.
  • Asesorías legales y laborales: para fomentar climas laborales
    positivos y reducir conflictos en las unidades de negocio.
  • Estrategias para disminuir la curva de aprendizaje empresarial:
    estandarizando procesos y fomentando la mejora continua para prevenir cierres
    tempranos de negocios.
  • Fomento al emprendimiento: priorizando a las micro y pequeñas
    empresas como principales generadoras de empleo.
    El Legislador federal y empresario MiPyME Mejía Haro subrayó también la
    importancia de que los ayuntamientos, los gobiernos de las entidades federativas y
    la Federación destinen mayores recursos para fomentar programas clave que
    impulsen no solo a las grandes empresas, sino también a las microempresas,
    pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores. Entre estas
    propuestas destacan:
  • Equipamiento, capacitación y modernización: enfocados en
    optimizar sistemas de compra-venta y aumentar la productividad.
  • Asesorías legales y laborales: para fomentar climas laborales
    positivos y reducir conflictos en las unidades de negocio.
  • Estrategias para disminuir la curva de aprendizaje empresarial:
    estandarizando procesos y fomentando la mejora continua para prevenir cierres
    tempranos de negocios.
  • Fomento al emprendimiento: priorizando a las micro y pequeñas
    empresas como principales generadoras de empleo.
  • Programas de incubación: apoyo integral a emprendedores en
    etapas iniciales para desarrollar ideas de negocio.
  • Acceso a mercados: ferias, exposiciones y plataformas digitales para
    dar a conocer productos y servicios.
  • Capacitación constante: cursos en línea y talleres presenciales
    especializados que brinden herramientas valiosas.
  • Networking: conexión entre emprendedores y expertos para crear
    oportunidades de colaboración y aprendizaje regional e internacional.
  • Financiamiento accesible: créditos a tasas preferenciales y
    programas de inversión para impulsar proyectos.
  • Mentoría: programas de mentoría con expertos que guíen y aconsejen
    a los emprendedores en sus primeros pasos.
  • Infraestructura adecuada: espacios de coworking y acceso a
    tecnología para facilitar el trabajo y la innovación.
    COMPROMISO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO INCLUSIVO
    “Las MiPyMEs enfrentan desafíos significativos que requieren atención prioritaria.
    Es fundamental replantear sus cargas fiscales y beneficios, fortaleciendo la
    generación de empleo bien remunerado, reduciendo la informalidad y garantizando
    que más trabajadores accedan a las prestaciones de ley. Implementar esquemas
    de capacitación y modernización permitirá que estas unidades de negocio se
    adapten y prosperen en un entorno económico competitivo”, destacó Mejía Haro.
    Con estas iniciativas, Ulises Mejía Haro plantea el diseño de políticas públicas que
    promuevan el crecimiento sostenible e inclusivo de las empresas, reconociendo su
    papel como pilares fundamentales del empleo y la estabilidad económica en México.
    Estas propuestas buscan construir un marco legislativo que evolucione en función
    de las necesidades empresariales, fortaleciendo a este sector clave como motor del
    desarrollo económico nacional.

ZHN Recomienda

Entra nuevo frente frío este fin de semana a Zacatecas

▪️La Coordinación Estatal de Protección Civil y la Fuerza de Tarea Genaro Codina se mantienen …