Se cumplen 48 años de la trágica matanza en la Plaza de las Tres Culturas

-El 2 de octubre fue uno de los acontecimientos que la mayoría de los mexicanos recordarán.

El 2 de octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Ese día, el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma más sangrienta, cruel y cínica posible, en la llamada Matanza de la Plaza de las Tres Culturas.

Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad más grande en México. Así, cada 2 de octubre, se conmemora un aniversario más de la trágica masacre perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968, en donde un sinnúmero de estudiantes y civiles fueron acribillados por militares.

Corría el mes de junio de 1968, cuando se inició una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México; éstas criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían que se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos.

imageA los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México; después, asociaciones de maestros y sindicatos, por lo que se convirtió en un gran movimiento social.

Es así como se conformó el Consejo Nacional de Huelga, que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a Ciudad Universitaria.

Para entonces, se calcula que había una docena de muertos y alrededor de cien detenidos o desaparecidos.

A escasos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de los cuales México sería sede, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz incrementó las medidas de seguridad y el despliegue de militares en los alrededores de las sedes deportivas.

Los grupos estudiantiles invitaron a la ciudadanía en general a participar en dicho movimiento. De acuerdo con datos históricos el Frente de Lucha Estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se distribuyó un volante en el que se decía:

image“Tu participación en este movimiento, pueblo de México, es fundamental. No puedes dejar que tus hijos sean masacrados; no puedes permanecer indiferente en estos momentos de crisis; que tu participación directa y decidida haga temblar al gobierno gorila de (Gustavo) Díaz Ordaz, que cada día se ensaña más contra las clases explotadas de México”.

Aunque el movimiento estaba declinando debido a que muchos de sus líderes estaban encarcelados, el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los Juegos Olímpicos.

Ese 2 de octubre, los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del Ejército Mexicano lanzó unas bengalas sobre la multitud.

De acuerdo a versiones periodísticas, las cifras oficiales indican que al menos 15 mil proyectiles fueron disparados. Ademas señalan que al “operativo” habrían asistido 8 mil militares, 300 vehículos armados -entre tanques, autos blindados y jeeps con ametralladoras-, y al menos 4 unidades de élite del Estado Mayor Presidencial.

Los militares, paramilitares y francotiradores que formaban el Batallón Olimpia, identificados con un guante blanco en la mano, abrieron fuego contra los 5 mil manifestantes, estudiantes en su mayoría.

imageDiversos analistas sostienen que el nombre del Batallón Olimpia se debe a que este grupo estaba destinado a encargarse de la seguridad de los Juegos Olímpicos. No obstante, estaba conformado por miembros del Estado Mayor Presidencial y obedecía a las órdenes de la Secretaría de Gobernación.

En el año 2002, el general Alberto Quintanar reveló a La Jornada, que “entre 8 y 9 camiones de redilas, sin logotipos, se utilizaron para sacar de Tlatelolco los cuerpos de quienes murieron el 2 de octubre de 1968”, los transportes eran similares a los que utilizaba el servicio de limpia del DDF, la oficina que dirigía el coronel Manuel Díaz Escobar
Díaz Ordaz se lavó las manos

La versión oficial del gobierno de Díaz Ordaz fue que el “incidente” había sido una conspiración por parte de agentes radicales de ideología comunista que deseaban sabotear la Inauguración de los Juegos Olímpicos.

No obstante, la CIA no tuvo algún dato que corroborara que China, la Unión Soviética o Cuba tuvieran vínculos con el movimiento estudiantil, pero la noche del 2 de octubre, el embajador de Estados Unidos en México, Fulton Freeman, pidió al general García Barragán que declarara el estado de sitio y que asumiera el poder.

E incluso, en su quinto informe de gobierno en 1969, es decir, 11 meses después de que Gustavo Díaz Ordaz asumiera la responsabilidad ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones federales en relación con los sucesos de Tlatelolco, el mandatario jamás reconoció su culpabilidad, ni existió algún proceso penal en su contra.

Diez días después de la masacre, Díaz Ordaz inauguró los Juegos Olímpicos, donde irónicamente el icono fue una paloma blanca representando la paz.

Bazucazo contra la preparatoria.Los gobiernos subsecuentes no sólo mantuvieron en secreto los archivos militares de aquellos años, sino que además, desencadenaron una guerra de bajo perfil conocida como Guerra Sucia, en contra de líderes de movimientos sociales y guerrillas urbanas durante la década de los años 70, convirtiéndose en uno de los periodos de mayor represión en la historia mexicana.

Actualmente, estudiantes, maestros, activistas y los mexicanos en general, recuerdan este hecho considerado de los más sangrientos en la historia de México y afirman que el 2 de octubre no se olvida.

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia mexicana, toda vez que se trató de la matanza más sangrienta en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno.

ZHN Recomienda

Encabeza Gobernador David Monreal conmemoración del Bicentenario de la Constitución Política del Estado de Zacatecas

▪️En presencia de los tres poderes del Estado, se devela la leyenda “2025 Bicentenario de …