Revisión del convenio marco de coordinación ” Una estrategia para salir del déficit educativo de Bachillerato en Zacatecas”

Por: José de Jesús Reveles Márquez

Uno de los aspectos fundamentales que a juicio de quien les comparte éste análisis, lo es, sin duda, lo que el lunes 21 de septiembre de 2009, se dio entre las Autoridades de la Secretaría de Educación Pública y gobiernos estatales; ya que se firmaron en varios de éstos los Convenios Marco del Sistema Nacional de Bachillerato, con el que se preveía elevar la calidad de la educación media superior.

Entre ellos, se encontraba la gobernadora zacatecana Amalia Dolores García Medina y el titular de la SEP en aquel entonces, Alonso Lujambio. Aquel acontecimiento fue calificado como histórico, ya que la firma de ese acuerdo permitió que las diferentes modalidades de bachillerato cuenten el día de hoy con un marco curricular común en la educación media superior.

image
Ante la firma del convenio cabe mencionar que el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, para esa administración; Miguel Székely Pardo, establecía en aquella ocasión, que a partir de 2010, con la firma del convenio marco se garantizaría la calidad de estudios de los jóvenes, sin importar el subsistema de bachillerato que cursen.

Se explicaba en aquel momento que el compromiso con dicha firma era generar un perfil de egresado para el siglo XXI, mejorando la infraestructura, la cobertura, las instalaciones y el equipamiento, así como ofrecer la posibilidad de cambiar de un subsistema a otro sólo con la revalidación de materias.

Para el caso del Estado de Zacatecas, dicho escenario era optimista y lleno de un sin fin de posibilidades de crecimiento, sin embargo, no contábamos con que una de las clausulas del Convenio Marco de Coordinación, al transcurrir el tiempo se convertiría en un cuello de botella para su cumplimiento.

De acuerdo a lo anterior me refiero a uno de ellos, que se encuentra en los apartados de los “Compromisos del Estado y de los Organismos” que a la letra dice: ” Los subsistemas de educación media presentarán a la SEP anualmente la propuesta de presupuesto de operación anual. La SEP y el ESTADO concurrirán por partes iguales a la integración del presupuesto que sea autorizado, deduciendo de éstos sus ingresos propios.

imageHoy en día, existe un déficit educativo, que según la Secretaría de Finanzas oscila entre los 1 mil 800 millones y los 2 mil millones. Mucho se dice sobre el origen de dicho déficit; sin embargo, lo que es una realidad es que en primer, del total de docentes, al momento el estado tiene una carga estatal de salarios y prestaciones de más de 6, 810 profesores que la federación no los tiene reconocidos y para el caso específico de los subsistemas de educación media superior, la presente administración no pudo con la carga presupuestal y por ende incumplió con el convenio marco de coordinación en el aspecto antes mencionado, ya que el llamado paripaso 50/50, fue un verdadero suplicio y de difícil cumplimiento por parte del Gobierno del Estado.

Hoy en día la política de la EMS es atender el mandato constitucional de universalizar el bachillerato a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022. Aunque aún falta un largo trecho para lograrlo, hoy en día la tasa bruta de cobertura es equivalente a casi cuatro de cada cinco jóvenes en edad de asistir a este nivel educativo. Para aumentar la matrícula de EMS ha sido necesario crear nuevos planteles, ampliar los ya existentes, aprovechar la capacidad instalada y recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación para potenciar el uso de las modalidades no presenciales.

imageActualmente en el marco de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), las Entidades Federativas desde el mes de enero de 2016, construyen los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME). Los llamados PEEME tienen el propósito de hacer una planeación que analice, defina y oriente, las acciones de evaluación y mejora educativa en educación básica y media superior.

Para el caso de Zacatecas su elaboración depende de una planeación estratégica que de entrada identifique los problemas educativos en términos de brechas, identificando sus causas críticas, las necesidades de evaluación, y con esta información se formularán los Proyectos de Evaluación y Mejora Educativa (PROEME), los cuales incluyen propósitos, metas, acciones e indicadores.

No cabe la menor duda que los profesionales de la educación media superior, actualmente están haciendo lo propio en la búsqueda de crecimiento y desarrollo optimo de la oferta del nivel en el Estado de Zacatecas. Sin embargo, estas acciones no son suficiente, ya que se requiere tener finanzas sanas que permitan avizorar un crecimiento real y paulatino.

Para ello, no hace falta buscar la soluciones en bolas de cristal o soluciones por arte de magia, hace falta un estudio serio y una planeación estratégica que posibilite encontrar las acciones de gestión inmediata que den como resultado la ruta de mejora en el financiamiento de la Educación Media Superior.

imageY una de esas acciones tiene que ver con la revisión del Convenio Marco de Coordinación y en su caso, hacer las gestiones correspondientes para la revaloración de los aspectos que conforman los “Compromisos del Estado y de los Organismos” permitiendo que en los próximos 5 años el Gobierno del Estado tenga mejores escenarios de cumplimiento y un real crecimiento educativo en el nivel.

Agradezco de antemano la atención prestada al presente. Espero que haya sido de su interés; no sin antes decirles que ¡VIVA LA VIDA!

Correo: remj71@hotmail.com
Twitter: @mtroreveles

ZHN Recomienda

Lleva Pepe Saldívar un mensaje de amor a todo el territorio guadalupense a través de las Posadas por los Valores y la Esperanza

• La comitiva del Ayuntamiento de Guadalupe entregó más de 45 mil juguetes y más …