
Zacatecas, Zac.- El Teatro Fernando Calderón fue el escenario en donde la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el grupo Renacer de Zacatecas, acogieron la presentación del libro “Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938”, cuyo autor es el destacado investigador, economista, historiador, académico y actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, quien, al tiempo, estuvo acompañado por los comentaristas Víctor Manuel Carreón Velasco y Benjamín Romo Moreno.
En esta obra prevalece una estrecha relación entre la política, la economía y los movimientos sociales que resulta fundamental para entender la transición de la lucha armada al régimen político y económico que encauzó el desarrollo del país durante la mayor parte del siglo XX. En ella se despliega una perspectiva analítica desde la economía política para discernir con mayor claridad las etapas de la reconstrucción económica, la consolidación del Estado posrevolucionario y la evolución de las relaciones sociales después de la Revolución mexicana.

El libro se presenta como un documento primordial e imprescindible para comprender los procesos que han limitado y condicionado el desarrollo económico, político y social de México. En él, Lomelí adopta un enfoque eficaz para exponer la forma en que las relaciones políticas y económicas con otras naciones condicionaron la recuperación y propiciaron una lenta rearticulación de los vínculos entre el Estado y los diversos agentes económicos.
Al tomar la palabra, el autor explicó que el origen de este libro se remonta a hace tres décadas, cuando tuvo la fortuna de ser ayudante del doctor Álvaro Matute. “Él me pidió que le ayudara a elaborar la parte sobre la política económica del gobierno del presidente Obregón -recordó Lomelí-. De ahí surgió mi interés por analizar el periodo de 1917 a 1925, porque en mi opinión existía una continuidad entre la promulgación de la Constitución y la fundación del Banco de México.”

Agregó que, aunque de ese primer trabajo surgió una publicación, con el tiempo comprendió que “el proceso de construcción del Estado posrevolucionario alcanza su culminación con la expropiación petrolera”, lo que lo llevó a ampliar su estudio hasta 1938. “Creo que es un periodo fundamental para entender lo bueno y lo malo del siglo XX mexicano -concluyó-, y por eso me interesaba escribir este libro.”
Durante la presentación, el rector de la UAZ, Ángel Román, reconoció que Lomelí aborda un periodo decisivo en la historia nacional, en el que se sientan las bases de la nación mexicana y se retoman los residuos del porfiriato, destacando que analiza cómo las relaciones sociales y los vínculos económicos y políticos con otros países influyeron en la recuperación nacional.

Román Gutiérrez consideró que la obra “es una reflexión sobre los orígenes de nuestra estructura contemporánea y los desafíos que aún enfrentamos para alcanzar un desarrollo equilibrado y justo”, además de una invitación al estudio, el debate y la reflexión sobre nuestra historia económica y política.
En su oportunidad Benjamín Romo Moreno, felicitó el trabajo del autor y agregó que el libro ofrece una visión integral de la historia posrevolucionaria, alejada de enfoques puramente economicistas, señalando que la obra explica el nacimiento de las instituciones que potenciaron el desarrollo del país mediante una lectura dialéctica entre economía, política y sociedad.
De igual manera, Romo Moreno dijo que el texto resulta vigente porque “muchas de las circunstancias del siglo pasado se están repitiendo en el siglo XXI”, aludiendo a los debates actuales sobre el cambio de régimen y la influencia de factores externos en el desarrollo nacional.

Finalmente, Víctor Manuel Carreón Velasco enfatizó que el trabajo del autor permite comprender cómo la consolidación del Estado mexicano transitó de los liderazgos caudillistas hacia un régimen institucional, proceso que culminó con el gobierno de Lázaro Cárdenas. “El 18 de marzo de 1938 -recordó-, con la expropiación petrolera, nace el presidencialismo como forma unitaria y vertical de gobierno”, expresó al concluir su intervención, resaltando el valor histórico y analítico de la obra de Lomelí.
Cabe destacar que después de la presentación el grupo Renacer de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas entregaron reconocimientos especiales al rector de la UNAM por su destacada trayectoria académica y su valiosa aportación al estudio de la historia económica de México.




