Música Tradicional Mexicana en Ciudadela del Arte “Sones y Jarabes” en la Folkloriada Mundial 2016

-Revalorar nuestras culturas sonoras.
-Dentro de la dinámica está el proyecto de rescatar jarabes, sones y fomentarlos.
-Sí conocemos nuestras raíces más cultura tenemos.
-Recién en Michoacán declararon los “Jarabes de los Papones” como patrimonio cultural intangible.

Zacatecas, Zac.- No olvidar las raíces de dónde venimos para saber a dónde vamos y preservarlas para las futuras generaciones son algunos de los conceptos que se imparten en el Seminario de Música Tradicional Mexicana “Tomás Méndez Sosa” en el Centro Cultural Ciudadela del Arte, además, de la práctica de algunos instrumentos musicales y reflexiones como “Que todos podamos apreciar el rostro sonoro de nuestro país el enfoque de este seminario”. “Sones y Jarabes” música, arte y tradición en la Folkloriada Mundial 2016.

Esaúl Arteaga Domínguez, coordinador del Seminario, externó a los participantes, la importancia de que nuestra cultura musical cuenta con profundas raíces y que de un hecho histórico como la conquista de América y de nuestro país desafortunadamente se impuso una cultura occidental, una cultura europea que marcó el origen de la conformación de nuestra cultura mestiza lo fue un hecho avasallante que no permitió la expresión, la manifestación de la cultura indígena, tal es así que instrumentos musicales de origen indígena no están presentes en la cultura nacional cuando menos en el ámbito académico.

imageRemarcó, que esta serie de hechos históricos y los posteriores a la independencia de nuestro naciente país, es que se recibió una gran influencia de Europa particularmente de Francia un poco omitiendo en forma rebelde la influencia que se había recibido por España. Luego hechos tan importantes ya en el ámbito social como la presencia de la Radio que trajo aspectos muy benéficos en cuanto a la universalización de las culturas con la presencia de músicas internacionales que llegaron a nuestro país que ese es el lado bueno pero que también trajo el desplazamiento, la omisión, el rezago de las culturas mestizas tradicionales, acontecimientos que han incidido en que lamentablemente no se apoyen lo suficiente dichas culturas, ni en lo académico ni en los ámbitos de la difusión.

Ante ello, preocupados por esta situación y por esta música que forma parte de nuestro patrimonio tanto nacional como regional consideró el docente que deben de canalizarse los cauces institucionales para revalorar nuestras culturas sonoras. En ese sentido dijo, en este primer seminario nos llama la atención que hemos encontrado mucha receptividad. Agradecido con la presencia de los docentes investigadores en etnomusicología, arreglistas, músicos prestigiados del país reconocidos a nivel nacional y que forman parte de importantes grupos de mariachi y participan en este Seminario.

La Dra. Kim Anne Carter Muñoz: Docente investigadora de la Maestría en Etnomusicología en la U. de G. con su propuesta académica: imparte un poco de la historia de la música, consciente de la importancia de dar una continuidad al rescate de géneros que no son tan comunes pero que todavía se tocan. Así como la innovación al tocar la música de mariachi tradicional con trompeta e interpretar piezas que no son tan comunes en la práctica contemporánea. Comentó que en Zacatecas no hay mucha sobrevivencia de las culturas indígenas y su música.

En su clase están conociendo la música y las practicas de baile, poesía y su relación también con el repertorio de mariachi. Informó que recién en Michoacán declararon los “Jarabes de los Papones” como patrimonio cultural intangible apenas hace como un mes y están trabajando sobre ellos pues son toda una riqueza y en cada lugar se encuentra un repertorio de sones o tipo suites de las costumbres en las comunidades mestizas.

imageSeñaló que se enfocan de manera diferente para que al fin de curso los participantes presenten su propia investigación y recreen una representación de una región o micro región tanto de su música como de sus instrumentos y las prácticas culturales de coreografía que se asocia con la música y su historia. Dentro de la dinámica está el proyecto de rescatar “Jarabes” y fomentarlos; el otro proyecto: ser verdaderos mariachis de actualidad puesto que tocando caemos en el problema de ser opuestos a la tradición, en el aprendizaje de la música realicen adaptaciones en la modernidad y en s sus propios proyectos.

Verónica Dávila Navarro: explicó venimos trabajando en este Centro Universitario de Estudios de la Tradición, es importante el seminario para apoyar las acciones de los maestros participantes veo que es un momento coyuntural en el sentido de que como músicos están ligados a la tradición mariachera, por lo que tienen un responsabilidad muy importante que es ser también agentes trasmisores del legado de canciones.

Explicó la investigadora, que hablar de tradición es hablar de lo que una comunidad X considera valioso para su entorno y para sus habitantes, es decir es hablar de prácticas que se llevan en el corazón, en las familias, sus amores, sus tristezas toda esta vida comunitaria familiar e individual que se construye a través de estas expresiones que es la misma comunidad que decide que es una tradición y por eso la va a heredando de generación en generación.

Habló, en lo personal de que su trabajo va enfocado a cómo se va dando entre las generaciones y en el tiempo este legado de X tradición que va cambiando, por qué cambia y otra va permaneciendo; eso tiene que ver con cuestiones históricas, cuestiones socioculturales, políticas y es importante analizar cómo se va reproduciendo la tradición porque en un momento dado no nada más es ser músico sino entender los mecanismos también.

Citó ejemplificando, una vez me decían oiga Ud. qué opina de las danzas autóctonas, donde ya no danzan con huaraches sino que danzan con tenis y pensé: disculpen pero un investigador no puede emitir juicios observa y trata de explicar el por qué: a mí los tenis “naik”, me hablan de migración, de globalización de la cercanía con Estados Unidos; de un sinfín de cosas y también depende de la edad de quien los usa, mi abuelito hombre campesino de sombrero ancho al final usaba sus tenis “naik” o unos tenis cualquiera por comodidad.

Explicó, las personas usan sus naik para decir yo ya fui de los que crucé la frontera, ya fui migrante y ya regresé y volví con un bagaje de conocimientos culturales diversos, ahí ya estamos metiéndonos en el terreno del afecto y del simbolismo; entonces creo yo que este seminario es una magnífica oportunidad de hacer reflexiones para comentarlas, compartirlas con la seguridad de que todos vamos a salir muy enriquecidos.

imageNicolás Puentes Macías: Dir. de “Los Jaraberos de Nochistlán”, Quien está trabajando en el estilo de la música tradicional expresó: tristemente he visto que en los últimos diez o 15 años la música tradicional se ha venido deteriorando en varios aspectos: el primero de ellos es en su difusión ya no programan música tradicional, el segundo es en su interpretación muchos músicos no nos damos cuenta del valor que tienen nuestros sones, jarabes, polcas nuestra música que es valiosísima en el mundo entero y preferimos poner música de grupos actuales con el pretexto de que nos la piden, porque nos la solicitan estoy de acuerdo, sin embargo, no todo lo que nos piden lo vamos a otorgar simplemente que si nosotros nos preocupáramos por componer música de mariachi nueva seguramente seguiríamos tocando la música en todo su esplendor como se debe de interpretar y tocar la música.

También, he visto que la música se ha ido perdiendo, obran varios factores: el primero el contexto en el que nacieron muchos de los músicos jóvenes de mariachi pues ya no está en el contexto en el que nací yo, la música de mariachi vine del campo y ahora queremos que un muchacho de Tepito o de la Carrera o de San Juan de Dios la interprete como la interpretan en el campo y no lo conocen; no se han preocupado a ver como se tocaba así y por qué y un cómo. Entonces a eso venimos a tratar de explicarles un poquito de la música jarabera, huapanguera, mariachera.

De los por qué esta la música así, explicó, se mencionaba a dos personajes pues que tampoco cantan música de mariachi desafortunadamente y existen muchos que lo hacen y muy bien pero los medios de comunicación no les dan oportunidad. Voy a Guadalajara, me voy a comer a un restaurante y me encuentro con grupos de mariachi jóvenes y cantan mejor que cualquier seudo artista de la Radio y desafortunadamente no contamos con apoyos en la difusión.

Nosotros somos portadores de una tradición de una gran cultura, hemos salido a otros países que ni siquiera entienden nuestro idioma cuando interpretamos el Son de la negra, La Panchita, o La Mariquita, las Chiapanecas en los teatros donde la gente está en su juicio se levanta y grita, aplaude eso quiere decir que le está gustando nuestra música, corean la música tradicional o música ranchera, vernácula miles de gargantas que si se saben El Rey, Ella, La que se fue, Anillo de compromiso, allá si las conocen y conocen el autor y por qué se compuso y aquí nosotros no lo conocemos mientras no nos tomamos un tequila.

Cuando se toman un whiskito todas la que dizque no se la saben si se las saben todas, el sentir de México no lo podemos cambiar con nada, solamente que nos apena que otras personas vean que estamos escuchando música de mariachi no sé por qué les apena; en otros países vienen y nos dicen que bonito y en otro idioma que apenas si nos entendemos, piden el sombrero de charro, quieren tomarse una foto con nosotros y cuando nos podemos entender poquito, nos preguntan muchas cosas me preguntan por no sé cuántos artistas, que aquí los jóvenes músicos de mariachi les pregunto por La Torcacita, Demetrio González, Luis Aguilar, La Consentida, La Panchita, si acaso a Lola Beltrán una breve referencia de ellos de José Alfredo, está Tomás Méndez. El compositor zacatecano, no nos hemos preocupado los músicos somos responsables de que nuestra música este en decadencia pero creo que estamos a tiempo de hacerlo y con esto se vive un gran momento en México hay un movimiento ahorita de conservar las tradiciones y la música no es la excepción.

Comentó, que en la Huasteca hace 15 año eran puros viejitos tocando la música tradicional ya no había tríos de huapangueros, se percataron y en un lugar que se llama Jalpan de Méndez perteneciente a la huasteca queretana la estudiaron y posteriormente se extendió a todas las casas de culturas de los 6 estados a la que pertenece la región huasteca y pusieron instructores de jarana, huapango y violín y hoy encontramos numerosos tríos de niños de jovencitos, señoritas tocando la música huasteca lo que tiene aseguradas dos generaciones más de la música huasteca.

Ahí, se dio otro problema que la estandarizaron porque la tocan lo mismo en Arroyo Zarco en Landa de Matamoros o en la huasteca veracruzana, tamaulipeca o en Guanajuato y no son iguales son diferentes de todas formas volvió y hay mucho que hacer ahí y en la de mariachi sucedió lo mismo se han hecho algunos esfuerzos pero no han sido suficientes nos falta mucho que hacer en la música de mariachi; ahora tocamos y bailamos bien bonito “El mariachi loco” pero esa no es la música de mariachi, más sin embargo nos pagan por tocarla pero la verdadera música de mariachi se homogenizo de tal forma que escuchamos un grupo de Colima, de Guerrero, de Puebla de Zacatecas tocando la misma forma de canción y si no vemos la carpeta del disco no sabemos quiénes son.

Anteriormente se tenía un estilo en cada región en Michoacán, en Guerrero podemos percibir el estilo de Nayarit de Jalisco es el otro problema que debemos conservarlo pero lo de nosotros la identidad propia, si somos zacatecanos aquí tenemos; ojala que entre todos lo logremos y después que los asistentes sean los trasmisores de esto que se nos está acabando la música de México, que se está derrumbando porque no hemos sabido preservarla espero que los jóvenes si lo hagan.

Omar Loera Martínez: Arreglista del Mariachi Imperial Azteca de Aguascalientes expresó: veo gente con ansias de aprender más de la música y de ser partícipe de este seminario, de algo que a lo mejor si estuviéramos en Estados Unidos lo veríamos con frecuencia… Talleres de música de mariachi, impartidos por músicos especializados en mariachi, mexicanos que allá radican y que hacen muy bien su trabajo.

Desafortunadamente como dicen “Nadie es profeta en su tierra” y en México no se le da la importancia que debería tener la música de mariachi, la gente se va a lo popular, se va por otros géneros que están sonando en la radio.

Señaló, que lamentablemente, estamos pasando por una crisis en la música de mariachi desde el punto de vista de que no hay intérpretes de música ranchera, hoy en día los dos que quedan para mi gusto Alejando y Pepe Aguilar graban pop, rock y el mariachi se va quedando rezagando; los mariachis tenemos que interpretar un repertorio de banda, de otros géneros que no son del tipo de mariachi para así complacer a la gente. En nuestras manos está el poder alzar la mano y decir aquí estamos, aquí hay música de mariachi.

Javier Puentes Flores: Primer trompeta del “Mariachi Los Vaqueros” de Aguascalientes. Hondas raíces en Nochistlán Zacatecas y dirigente de uno de los grandes Mariachis externó Venimos de la generación de músicos de abolengo hemos tenido la fortuna de trabajar con los grandes de México, grabar con ellos. Estamos aportando y tener el conocimiento para seguir con las generaciones como se debe, nuestra música es muy extensa se ha degradado mucho pero lo primordial es seguir haciendo que funcione tal como es desde antaño.

La Secretaría de Cultura, el Centro Universitario de Estudios de la Tradición UAZ, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” al rescate de la preservación de la Música Tradicional en nuestra ciudad, más raíces conocemos más cultura tenemos.

ZHN Recomienda

Gobernador David Monreal pone en marcha el programa de vivienda “Construyendo Bienestar” en Zacatecas

Zacatecas, Zac.- Porque la tranquilidad y certidumbre de contar con un patrimonio representa paz y …