Por ISC Venecia Delgado Medina
Al inicio del ciclo escolar 2015-2016, de conformidad con la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y para garantizar la idoneidad referente a los conocimientos y capacidades correspondientes a los docentes que concursaron para obtener la Promoción a Funciones Técnico Pedagógicas se publicó el primer documento de Perfiles, Parámetros e Indicadores para personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnico Pedagógica (PPI).
Para ello se define al Asesor Técnico Pedagógico (ATP) como el docente que tiene la responsabilidad de brinda a otros docentes asesoría y acompañamiento, además de constituirse en un agente de mejora de la calidad de la educación en las escuelas y de los aprendizajes de los alumnos[1] y el Perfil plantea los rasgos deseables que deberá mostrar para acceder a la promoción y garantizar su desenvolvimiento satisfactorio; el propósito de su labor será impulsar el desarrollo de las competencias docente de los tutorados y contribuir al máximo logro educativo posible de los alumnos de Educación Básica[2].
En lo que respecta a los indicadores Mondragón los describe como las herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impacto (…) medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar progreso.[3]
Por ejemplo:
Dimensión 2 | Parámetro. | Indicador. |
Un ATP organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y a maestros para que brinde mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos. | Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a docentes. | Identifica el sentido, los procesos y los instrumentos del diagnóstico que describen las capacidades de los alumnos y de las prácticas docentes. |
Nota: sólo se está detallando una Dimensión (son cinco) que tiene cinco parámetros que a su vez contienen por lo menos cuatro indicadores que se esperan sean realizados por el ATP.[4]
Desde esta perspectiva el ATP, no solamente debe trabajar con el docente sino que para abonar al logro y la calidad educativa, en su Evaluación del Desempeño un indicador a evaluar será el avance que obtuvieron los alumnos de los docentes que él asesoró, para continuar con la promoción de ATP.
A grandes rasgos la LGSPD curricularmente está organizada bajo una estructuración del contenido por asignatura en este caso por figura (director, supervisor, ATP; preescolar, primaria, secundaria)con una maquillada propuesta de Tyler que hace referencia a las carencias que se deben de tomar en cuenta para diseñar los objetivos de la educación[5], al definir un perfil de ingreso para la promoción de ATP, parámetros de permanencia e indicadores que se evaluarán con características definidas desde lo macro sin observancia de lo micro, con una orientación hacia la obtención de respuestas y resultados.
Paradójicamente el Servicio Profesional Docente reconoce que la calidad de las prácticas educativas de los docentes es el factor escolar de mayor incidencia en el aprendizaje de los alumnos y que para mejorar el servicio educativo hay que fortalecer el trabajo de los maestros en el aula. Pero el planteamiento provoca resistencia, debido a que este proceso de implementación lejos de utilizarlo como una posibilidad real de diagnóstico esta efectuado desde una lógica conductista, al momento de determinar acciones específicas que el ATP debe realizar para alcanzar esta promoción; el ideal sería establecer mecanismos de comunicación en donde los docentes puedan hacer observaciones a los PPI, para caminar hacia la construcción de una propuesta de corte globalizado, con intereses que sean realmente para resolver necesidades contextualizadas.
La cuestión es, ¿si esto es posible?, toda posibilidad gira entorno a los objetivos e intereses de cada individuo, hay que lograr empatar éstos a través del estudio, el análisis y la reflexión para acceder a las áreas que rigen y construyen las propuestas de cambio, al lograrlo lo haremos posible.
[1] Marco General para la Organización y el Funcionamiento de la Asesoría Técnico Pedagógica con Carácter Temporal. Ciclo escolar 2014-2015. SEP.
[2] Perfiles, Parámetros e Indicadores para personal con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnico Pedagógica. Ciclo escolar 2015-2016. SEP.
[3] Angélica Mondragón Pérez. ¿Qué son los indicadores? En Notas Revista de Información y análisis núm. 19, 2002.
[4] PPI. Ciclo escolar 2015-2016. SEP.
[5] Citado en “La Propuesta Curricular”. La propuesta currcicular estadunidense y la modular por objetivos de transformación.