-Los medios de comunicación dominantes se convirtieron en una expresión más del sistema, y ya no ejercen su función de contrapeso, reflexiona el analista Ignacio Ramonet, quien también cuestiona sobre la legitimidad que tienen los periodistas hoy en día, cuando todo mundo tiene la tecnología necesaria para hacer periodismo.
Nueva York.- Ignacio Ramonet, en entrevista sostenida en la isla de Manhattan, resume así su visión sobre el poder mediático: “Los medios de comunicación dominantes son los perros guardianes del sistema, no hay otra definición. Son una expresión del sistema, son la voz del sistema”.
Después de haber pasado por los temas del altermundismo y la economía global, la conversación se acerca a la función periodística hoy en día.
¿Los medios son sólo una voz más del sistema? En México las televisoras tienen la capacidad de impulsar a políticos con pocos atributos para que sean gobernadores o incluso presidentes…
En América Latina es más grave aún, porque la estructura de la propiedad es una estructura muy marcada por esta economía colonial de la que hablábamos antes. En general, la propiedad de los medios de comunicación es una variable dentro del control oligárquico de la riqueza. Prácticamente tienes las familias que poseían el poder, porque poseían la tierra en países de exportación de productos de la tierra de cultivo, por ejemplo, el café, zanahorias, etcétera, pero para consolidar eso se apoyaban tradicionalmente en dos poderes máximos: el ejército -que es esencial para el mantenimiento del orden en la política nacional- y por otra parte, la iglesia -que era un factor de ordenamiento moral. Creo que al poder moral de la iglesia hay que añadirle ahora el poder mediático que ellos también controlaban.
El ejemplo caricaturesco de esto puede ser una familia donde el jefe del ejército se llama López, el cardenal primado es López, el presidente se llama López y el dueño de los medios principales del país también se llama López y si no se llama López está su primo Gutiérrez, entonces este control de estos cuatro poderes es una característica latinoamericana que encuentras en casi todos los países, con muchas variaciones, evidentemente.
¿Qué pasó con aquella idea de que era el cuarto poder?
Los medios de comunicación han tenido como función histórica ser aliados del poder dominante, del poder económico y del poder político, y, sobre todo, han tenido la noción de domesticar a la sociedad. Ellos sirven para decirle a la sociedad cómo deben comportarse. Ahora, en la lucha política, evidentemente el medio tiene otra función. ¿Dónde está el cuarto poder? Que me indiquen lo medios dominantes ¿dónde está el cuarto poder? El cuarto poder es un poder que surge históricamente en el momento preciso de la historia, esencialmente para confrontar al poder político, porque en el seno mismo de una democracia, aunque la democracia funcione bien puede haber injusticias, la democracia consiste en aplicar la ley, pero la ley puede ser injusta. Te doy un ejemplo: estamos en Estados Unidos, este país era democráticamente esclavista, era esclavista, porque la ley lo permitía: podía comprar seres humanos y todos los que llamamos padres de la revolución tenían esclavos, era algo tan natural como poseer un perro o poseer un auto, no era anormal. El congreso de Estados Unidos lo construyeron los esclavos, la Casa Blanca la construyeron los esclavos, entonces: ¿Qué rol tienen los medios? El decir que eso no está bien, ese es el cuarto poder. Aunque el poder esté en su legalidad, el cuarto poder debe decirle al poder: “Eso no está bien”, y como el poder no son los políticos, en una democracia también es el poder Judicial a quien el cuarto poder tiene que decirle: “Haz cometido un error judicial condenando a un inocente”, y eso que se ha hecho, el juicio y todo bien con jueces, con abogados o con fiscales procuradores, pero la prensa está ahí, ese es el rol de la prensa; entonces, en ese sentido, es un rol indispensable, porque la democracia hoy ya no funciona sólo con tres poderes, como cuando se inventó: es el poder Legislativo, el poder Ejecutivo y el poder Judicial, hoy tiene que funcionar con el cuarto poder, pero eso, como tú lo decías antes, eso ya no funciona, porque si admitimos lo que decíamos antes, de que en realidad los medios son una expresión más del poder.
¿Qué se puede hacer ante una encrucijada como esta?
Yo digo que hay que inventar un quinto poder con la función del verdadero cuarto poder. ¿Qué es la libertad de expresión? Muchos grandes medios de comunicación la confunden con la libertad de empresa, y una cosa es la libertad de empresa y otra cosa es la libertad de expresión. Ellos defienden la libertad de empresa y defienden la libertad para el empresario de decir lo que le da la gana, pero el empresario tiene intereses, sobre todo si un grupo muy importante, si es un actor fundamental de la economía. Entonces, ¿cómo no va a tener interés en lo que dicen los periódicos?, ¿cómo no va a ser un actor de la vida social, un actor del debate? Sin embargo tratan de hacernos creer que ellos se expresan en un estado de pureza objetiva que no es de este mundo.
¿Cómo imaginas ese quinto poder?
Mira, para mí el quinto poder es primero la necesidad para la sociedad armada de ideas, de analizar el rol de los medios de la ciudad y hoy, en esta sociedad del siglo XXI, en pleno 2016, tú no puedes leer la prensa, meterte en internet o ver la televisión, con ingenuidad. Eso no es posible, porque si no eres ingenuo para otras cosas, ¿por qué vas a ser ingenuo con los medios? Leer a los medios con ingenuidad no está permitido. Debes entrar con sentido crítico y saber cuál es el rol de los medios y saber que no existe la objetividad, que esa es la primera mentira fundacional. Entonces, efectivamente, eso arma la sociedad y la educa a criticar lo medios y proponer otra cosa. Es por eso que ahora los medios han sido un objeto de crítica muy permanente en cualquier país.
Los medios son hoy, como yo digo, lo que era la iglesia, antes. Digamos, la iglesia no tiene ese error, cuando tú dices ‘iglesia católica’, ¿qué es lo que se oye? La pedofilia, en cambio los medios, aún tienen ciertos créditos.
Es interesante lo que dices, porque, por lo menos en México, muchos periodistas independientes estamos haciendo alianzas con distintos sectores, como el académico, el de los movimientos sociales o el de la literatura, para poder lograr visiones más profundas y resistentes sobre lo que está pasando…
Para mí, en el quinto poder hay periodistas, profesores, educadores, académicos de la comunicación, y también gente jurídica: abogados, leyes, derecho y ética, todo esto es muy importante, esos tres elementos, periodistas, teóricos de la comunicación y juristas. Luego, evidentemente, quien sea, cualquier persona es digna de criticar a los medios, con eso se constituye a lo que yo llamo los observatorios de los medios. Fíjate que los medios han combatido eso, los medios dominantes han combatido eso muy brutalmente y de hecho no hay ninguna ONG defendiendo estas ideas que son tan normales hoy en día a escala internacional.
¿Podrías hablar un poco de La explosión del periodismo, uno de tus libros más recientes?
La explosión del periodismo es, de los medios de masas a las masas de medios, ese es el subtítulo, porque los medios de masas están desapareciendo y ahora la masa está llena de medios en muchos individuos particulares con sus teléfonos. Ahí trato de analizar el efecto de internet y el periodismo. Los medios alternativos y los dominantes están en crisis, es decir que lo que está en crisis no es el medio, es el modelo económico, quiere decir, hoy día ningún periódico del mundo gana dinero, habrá alguna excepción, pero nadie gana dinero. Entonces, lo que pasa es que ahora, si quieres, la característica de propiedad de los medios es que ya ningún medio pertenece a sus periodistas. ¿Por qué los oligarcas que han hecho fortuna en la telefonía, o que han hecho fortuna en Internet, compran medios para perder dinero? Porque están comprando influencias. Los medios no tienen intereses en el punto de vista económico, descubrimos eso ahora.
Fox Murdoch, fue el último que se creyó que podía ganar dinero con los medios. Es cuando se constituyeron los grupos, yo hablaba de un periodo, hoy ya no hay grupos, la gente está vendiendo los pedazos de lo que no es rentable, entonces esencialmente, ¿por qué? Porque lo que está desapareciendo, uno, son los lectores: la gente ya no compra los periódicos, y segundo, está desapareciendo el papel, porque se vende tan poco periódico que fabricantes de papel sólo hay unos pocos en el mundo, y entonces los fabricantes de papel también están en quiebra porque ya no hay compradores de papel y pronto ya no habrá papel. El precio sube cada mes, casi cada trimestre.
No sólo eso. El otro día estuve en un congreso en Bélgica, donde había también impresores y todo eso, y me dijeron: ‘mire, es que la rotativa, las impresoras, ya no se fabrican y hace más de 10 años que ya no se renuevan ni siquiera las piezas, porque estaban las máquinas, esos trenes donde se imprimen los periódicos, de esos sólo hay dos o tres en el mundo que lo hacen, son suizos y alemanes, y ya no invierten en eso, no se hacen ni piezas de recambio. Quiero decir que la prensa escrita no va a desaparecer porque no haya lectores, que es el tema que constantemente se plantea. La gente seguirá leyendo periódicos, esa no es la manera de plantear el problema, hay que plantearlo de manera marxista, materialista: No habrán periódicos porque no se fabricarán, porque no habrá ni papel, ni máquina, ni tinta, porque la tinta del periódico es una tinta especial, sólo la fabrican dos o tres alemanes. No se fabrica en México o en Brasil, ni siquiera en Estados Unidos.
¿Las redes sociales se han convertido en un canal de distribución eficaz, desde su punto de vista, también para burlar la censura?
No cabe duda que si lo decimos estrictamente, la democratización de la información se ha ampliado enormemente, hay gente que critica eso, pero yo pienso que no, yo pienso que la democratización de la información es una realidad, nunca ha habido tantas oportunidades de difundir información a nivel individual, que hoy por definición que todos tenemos aquí [agarra su teléfono inteligente] lo que hace 30 años sólo tenía CNN, ahora lo tenemos nosotros.
Yo con esto te podría difundir en directo al mundo entero, entonces eso antes, cuando digo antes es apenas hace 30 años, evidentemente sólo lo podía hacer pocos canales, difundir al mundo entero empieza prácticamente en 1986 cuando el primer canal se difunde al mundo entero. No se podía difundir al mundo entero, excepto cosas muy particulares. Te lo digo porque mucha gente no ha pensado en eso, nada más la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos se podía difundir al mundo entero, pero muy pocas cosas se podían difundir en permanencia. Acordaos que el primer acontecimiento político que se difunde en directo al mundo entero, es la caída de Ceaseau en Rumanía, en diciembre del 89, y no se difunde por satélite, se difunde porque irradia por los canales. Los satélites no permitían eso por el momento, los satélites los puedes alquilar por 10 minutos, pero el satélite se mueve y ya no tienes el momento, entonces acuérdate que cuando fue lo de Pekín en junio del 89.
Hoy poseemos una tecnología que hace muy poco tiempo había que tener un grupo multimedia o ser extremadamente rico como Ted Turner para tenerlo. Esa fue la gran innovación de la CNN. Hoy cualquier ciudadano lo tiene porque no cabe duda de que la democratización se ha ampliado, de hecho, es una democratización excesiva, que evidentemente mata a la democratización, porque si todos somos periodistas, entonces: ¿qué es un periodista? Esa es la pregunta que hay que plantear hoy, y si todos hacemos periodismo, ¿qué es el periodismo?, ¿cuál es la especificidad del periodismo, si yo puedo hacer periodismo? Entonces esa es la crisis de identidad del periodismo: ¿qué legitimidad tiene el periodista a la hora en que todo mundo tiene la tecnología para hacer periodismo? He ahí que la exigencia periodística sea mejor, lo cual debería de ser positivo.
Diego Osorno es reportero y escritor mexicano. @DiegoEOsorno