Por: José de Jesús Reveles Márquez
En lo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; conocida como la OCDE el sistema de salud actual en México no es equitativo y funciona con deficiencias. De acuerdo al “Estudio de la OCDE sobre los sistemas de salud: México 2016”, se indica que la fragmentación del sistema sanitario en diferentes esquemas de aseguramiento médico: Seguro Popular, IMSS, ISSSTE, Pemex y el de las fuerzas armadas, impide una prestación de servicios médicos sólida, justa y sostenible, pues cada una de esas instituciones presta servicios distintos, con precios distintos y resultados distintos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 39.2 por ciento de las población está afiliada a servicios privados o dependencias como IMSSS, ISSSTE, Servicios de salud de Pemex o Defensa Nacional, mientras el 49.9 porciento está afiliado al Seguro Popular que pese a ser federal, es manejado por dependencias estatales. Por lo tanto, los usuarios del Seguro Popular tienen menos acceso a intervenciones médicas pues el presupuesto asignado es mucho menor.
En el informe, la OCDE lamenta que la atención médica en México dependa de la condición laboral de cada mexicano, pues cuando una persona cae en la informalidad, pierde la atención médica a la que tenía derecho.
Hablar de una transformación ante los datos aquí mencionados, es fundamental y necesaria; por ello, la unificación y/o universalización del sistema de salud en México es una iniciativa que de inicio tiene lógica y cuya discusión data del 2013 y aunque muchas organizaciones no gubernamentales la apoyan ya que significaría de inicio, la simplificación de la burocracia en el sector, además de unificación de precios, el asunto se complica cuando no se tiene una ruta de articulación entre los sistemas e instituciones que cumplen funciones en el sector.
Ante la realizad que se vive a diario en el País; sorprende que los propios trabajadores de los tres organismos, que conocen cómo se opera administrativamente cada uno, sean los promotores de la acusación: el IMSS se privatiza… el ISSSTE se privatiza… la SS se privatiza.
Sin embargo, uno de los grandes retos para la universalización del sistema de salud en nuestro país, recae en la asignación de presupuestos acordes para que sea una realidad la política de articulación; solo que existe en éste año recortes presupuestales en los rubros de Salud y Educación, ambos con 6 mil 500 millones de pesos.
Un dato importante de interpretación es aquel en la que el Seguro Popular registrará este año el mayor reajuste financiero. Si bien, pudiera haber deficiencias en la operación de este programa, millones de personas que no trabajan en una empresa privada y por tanto no cuentan con los servicios del IMSS o no son empleadas de los gobiernos en sus tres niveles, hallaron en el Seguro Popular una instancia en la que encuentran cubiertas sus necesidades primarias de atención en salud.
Aun y cuando en días pasados el titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, informó que en dos años se concretará el proceso de universalización de los servicios de salud, con lo cual se cumplirá el compromiso del Ejecutivo federal de llevar atención a los mexicanos en todo el territorio nacional es difícil comprender el cómo es que se logrará esto, realizando recortes presupuestales en el área.
Tal vez, la respuesta está como lo expreso el secretario de salud: “Se trata de que nos pongamos de acuerdo, que coordinemos nuestras actividades y de que aseguremos que en un plazo de dos años, todos los mexicanos, incluidos los que viven en las regiones más dispersas y alejadas, cuenten con un mecanismo para acceder a los servicios públicos de salud”.
La formula y el gran reto del Secretario Narro Robles es trabajarán en el fortalecimiento de todas las instituciones de salud del país, aprovechando la infraestructura y recursos existentes en la Secretaría de Salud y en las secretarías del ramo en los estados.
Como muestra de ello el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Social de los Trabajados al Servicio del Estado (ISSSTE),están suscribiendo acuerdos importantes en materia de universalización en todo el país.
Es por ello que el reto de lograr la universalización del sistema de salud en México es lograr más con los recursos que existen y poder así ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios, logrando con ello una homogénea atención que sea alcanzada a nivel nacional.
Sin duda, un gran reto…Estimado lector, agradezco de antemano la atención prestada al presente; y como siempre, usted tiene la última palabra. Nos leemos en la próxima y espero que haya sido de su interés… VIVA LA VIDA
Correo: remj71@hotmail.com
Twitter: @mtroreveles