El protagonismo político de las redes sociales

Especialista en sociedad de la información por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC). Profesor de posgrado en comunicación en la Universidad La Salle Bajío, UNIVA, UNID, UPN y UC de Aguascalientes.
scontrerasp@gmail.com

Por Sergio Octavio Contreras

La política transita hacia nuevos escenarios. Una de las tesis sobre las transformaciones actuales sostiene que los Estados modernos deben adaptarse a las tecnologías. Algunos autores como Negri (2005) creen que el impacto sobre los gobiernos debe generar nuevas concepciones sobre el modelo tradicional del Estado. Tal modelo implica reformular los sistemas políticos para construir nuevas figuras de legitimidad, así como la producción de normas jurídicas y constitucionales. Está comprobado que los sistemas políticos, los gobiernos y la sociedad civil son afectados por los cambios globales y tecnológicos (Fernández, 2011).

Existe una crisis global de legitimidad en el Estado. Esta se debe en parte a la expansión de nuevos sistemas de comunicación e información generados por la tecnología. Una reciente investigación reveló que la pérdida de legitimidad por parte de los representantes sociales se debe a que los gobiernos intentan legitimar sus programas mediante la transmisión de mensajes en medios de difusión. Las autoridades llevan a cabo campañas mediáticas para legitimar sus acciones en lugar de cumplir con sus obligaciones legales. Es un hecho que los políticos continúan usando a los medios como principal vehículo para difundir su ideología. Mediante formas de interacción tradicionales, como la organización de ruedas de prensa y entrevistas, los políticos intentan legitimar sus acciones. El problema es que paralelo a ello se generaron en Internet nuevos espacios para la información y la discusión de lo político que ponen en crisis comunicativa a las instituciones tradicionales.

Sin embargo, los medios continúan jugando un importante rol para transmitir a la sociedad los programas, las acciones y la ideología del sistema establecido. Es por esto que los medios tradicionales también tienen una crisis de credibilidad. La mayoría de las empresas mediáticas disputan el mercado y la información relegando lo que piense y opine la audiencia. Varios estudios a nivel global han demostrado empíricamente que la comunicación internacional es controlada a través de empresas transnacionales, que imponen sus intereses y su influencia a los contenidos periodísticos que transmiten. Los conglomerados poseen diversos medios: son dueños de periódicos, estaciones de radio, canales de cable, revistas, página de Internet, compañías de publicidad y casas editoriales, entre otros. Entre dichos conglomerados están empresas como Disney, Sony o News Corporation.

Contrario al uso de medios tradicionales, estudios realizados en 25 países europeos durante épocas de cambio de gobiernos, demostraron que a mayor penetración de Internet entre la población aumenta el consumo de información electoral y política en detrimento de los canales tradicionales de comunicación: radio, televisión y prensa escrita (Lusoli, 2005). En los últimos años, partidos, instituciones electorales, grupos de presión, burocracias públicas y entidades de poder mundial, comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías. Un estudio de Warschauer (2004) encontró que la participación de las personas en asuntos políticos mediante el uso de canales mediáticos, depende en gran medida de la disposición tecnológica. Recientes conflictos políticos en Ucrania, Grecia, Brasil y Bulgaria se caracterizaron porque los manifestantes tenían conexión a Internet y dispositivos móviles. En 2013, el conflicto armado en Siria fue el primero en transmitirse en tiempo real mediante YouTube. Bajo este panorama, la política está cambiando: las personas participarán más en política en tanto tengan mayor información y podrán retroalimentar al sistema político y al mediático en la medida en que dispongan de la tecnología para hacerlo.

Un análisis sobre las elecciones y los partidos políticos encontró que los ciudadanos y las organizaciones civiles emplean sitios electrónicos y redes sociales para organizar campañas y discutir temas que proponen los candidatos. El uso de redes digitales en el campo político norteamericano demostró que los artefactos son importantes para determinar la conducta política de los ciudadanos a partir de oleadas rivales y grupos de identidad (Christakis y Fowler, 2010). De acuerdo con este estudio, en Internet los partidos organizan redes de militantes, quienes a su vez tienen la misión de adherir a más personas y recaudar fondos. En este sentido el sistema político está acudiendo a los espacios virtuales. El Presidente de México, los gobernadores de los Estados o los alcaldes del país, tienen perfiles en las redes sociales para intentar alcanzar a nuevos consumidores de información. Así lo demostró una investigación encabezada por Meneses (2009), quien descubrió que el aparato político utiliza sitios oficiales para difundir la propaganda electoral, montar videos en la web, abrir perfiles en redes sociales, blogs y micrositios para la promoción del voto y del voto nulo.

A nivel individual, la libertad que tienen los usuarios de Internet para crear y compartir información generó en los últimos años una cultura libre de contenidos que compite con las noticias de los medios tradicionales. Los internautas diseñan mensajes en espacios como blogs y encabezan discusiones en Facebook o Twitter sobre asuntos que consideran de interés. Una característica de esta nueva producción mediática es que los temas que llaman su atención no son siempre los que difunden los medios tradicionales. Periodistas, conductores y personas con cierto prestigio en radio o televisión, están utilizando las redes sociales con la finalidad de ampliar sus comentarios y participaciones. Sin embargo, algunas investigaciones descubrieron lo contrario: a pesar de los cambios que se registran al interior de los medios, éstos continúan siendo industrias culturales que banalizan sus contenidos y profundizan poco sobre aspectos relevantes (Hesmondhalgh, 2007).

Cortesía: http://www.etcetera.com.mx

ZHN Recomienda

Fallece el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano

(El Vaticano /Agencias) Este lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 horas, el …