El conocimiento, un recurso renovable de transformación docente

Por: Alejandra Reveles Márquez.

Desde tiempos remotos el ser humano ha buscado mediante diferentes herramientas la forma de acceder al conocimiento de su entorno, que lo ha llevado a la evolución de su propia especie. Por ello León y Montero en (1997), definen el conocimiento como el cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma. Pero ¿Qué relación existe entre conocimiento y recurso renovable? ¿Por qué plantear la necesidad de considerar el conocimiento como un recurso renovable que transforme la docencia?.

imageSe considera un recurso renovable, un recurso que se restaura por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos, Rudolf Clausius expresa en su ley de la entropía una distinción entre recursos renovables y no renovables, estos últimos están sujetos a una dirección de la entropía, y comenta: “Algún día se escaparan y no podrán ser restituidos”, como el petróleo, el carbón, el gas, en general los derivados de la fosilización de los animales y plantas, más sin embargo Yazid Soler comenta: “los recursos y las energías renovables que están sujetas a una repetición de su ciclo, por lo menos mientras dure la energía solar que es la que los alimenta.

¿Dónde cabe la posibilidad de que el conocimiento sea un recurso renovable? Si México cuenta con una capacidad efectiva instalada para la generación de energía eléctrica de 64,690 MV de los cuales 14,891 MV provenientes de fuentes renovables de energía (elóica, solar, hidráulica y de biomasa) y cuenta con 246 centrales en operación y construcción para la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables, de acuerdo con la estimación de ProMéxico y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la comisión federal de electricidad (CFE), Oaxaca y Veracruz son los estados con mayor proyecto eólicos y de biomasa respectivamente; de los cuales se estima que para el 2027 la capacidad instalada de generación de electricidad renovable se incremente en 21,089 MV de las cuales serán de las fuentes eólica e hidráulica con mayor participación, pronóstico que incluye las modalidades de servicio público, autoabastecimiento y generación distribuida.

imageDatos que me permiten plantear lo siguiente: ¿Hubiera sido posible la instalación de tecnología para la generación de electricidad renovable, sin el conocimiento? Considero que sin la inteligencia y capacidad que el hombre tiene para transformar su medio y buscar en lo posible una mejor vida, los avance que hoy la ciencia tiene en los diversos ámbitos, permite que el hombre viva en ciudades más civilizadas y en constante evolución, Gaston Berger en sus características del mundo contemporáneo, resalta la importancia de la inteligencia como elemento de mayor relevancia a la cual comenta: “El desarrollo de la mecanización conduce a veces a unas mentes pesimistas a creer que el hombre se convierta en una máquina, es difundida mediante discursos que el hombre se convirtió en un robot al realizar la misma acción de forma indefinida, pero está ocurriendo exactamente lo opuesto, nuestros instrumentos más perfectos requieren técnicos calificados para operar, ingenieros, inventores para la perfección manejados por hombres con amplios conocimientos con un sentido de los valores humanos y habilidades para la operación real”.

imageEl desarrollo de la tecnología y de la ciencia no es posible si no existe el conocimiento base para la creación de otro conocimiento por ello considero que este referente descrito en esto párrafos permite aterrizar el tema de origen, ¿Es o no el conocimiento un recurso renovable para la transformación docente? Si es posible hoy en día tecnologías que permitan la conservación de recursos para una mejor calidad de vida y conservación del planeta, mediante el conocimiento e investigación ¿Porqué no pensar que hoy el docente debe buscar mediante el conocimiento una calidad de vida social y cultural que transforme no solo al país, si no a la vez a la evolución propia del ser humano y de la educación?

Retomo lo planteado por Yazid Soler sobre el recurso renovable y lo considera como aquel que es generado por la repetición de su ciclo como las plantas que son alimentados por la energía solar, agua, aire y desde ésta postura son los que podrían darle mayor desarrollo y crecimiento sustentable en un tiempo y en un espacio, nace, crece, se reproduce y muere, así la educación debe ser alimentado por una actitud de iniciativa docente, o como plantea Rivas un asunto “proactivo” de rebeldía, irreverencia y conspiración, porque dicho espíritu alude a los sentimientos y voluntades del alma y por ello se convierte en indisciplinado que va en contra de los establecido, en contra del molde es una ruptura con lo tradicional, pero en pro del futuro, es movilizar el quehacer docente para cambiar la realidad lejana, porque solo será con ésta actitud una forma en la que nazca el conocimiento, y crecerá con una visión colectiva considerando los contextos, los ideales, intereses, cultura y formas de ver el mundo dentro de su colectivo, una transformación profunda que nace desde su práctica que permita mejorar los niveles de desarrollo educativo, social, mediante su materia prima que es el estudiante que nazca, crezca y se reproduzca en una sociedad del conocimiento, que nazca, crezca y se reproduzca en un ambiente cultural enriquecido e identificado con su país, que nazca crezca y se reproduzca un aprendizaje proactivo y creativo y muera aportando bases para la creación de nuevos conocimientos.

imageComo menciona Berger el conocimiento tiene una trampa y la trampa es que es obsoleta y comenta: “las verdades de ayer nos son verdades del futuro”, por lo que el papel de la investigación y la ciencia se desplaza a otras dimensiones, porque solo el conocimiento como recurso renovable es la única riqueza que hoy sabemos da la sustentabilidad, por lo que el docente hoy debe ser un docente investigador un docente que produce conocimiento, un docente que contribuya a un mejor futuro educativo y social, un mejor futuro para las generaciones que hoy están en sus manos, pero que serán ellos los encargados de reproducir las bases aprendidas para producir nuevos conocimientos en los contextos sociales y educativos que les toquen vivir.

El docente es la cadena alimentaria del conocimiento y estar conciente de ello es el camino para transformar la práctica docente. La única forma de mantenerse joven en la vida es a través del conocimiento como dice la canción Forever Young de Alphaville: “Permitámonos permanecer jóvenes, o permitámonos vivir por siempre, por siempre jóvenes, ¿Realmente quieres vivir para siempre? Forever Young…

ZHN Recomienda

Entrega Gobernador David Monreal a familias de Sombrerete los primeros apoyos del programa alimentario “Corazón Contento”

▪️Tomó protesta a las presidentas de los comités de participación social de distintas localidades; serán …