-El crimen organizado es consecuencia directa de las demandas hiperconsumistas del capitalismo global
Aun cuando pueda resultar inverosímil, el narcotráfico y la criminalidad que afectan a México, y a otros países del llamado Tercer Mundo, son actividades que cumplen diversos roles que benefician al Estado. No solo en términos del ventajas económicas, al representar un elevado porcentaje del Producto Interno Bruto, sino también como herramienta de control a partir del miedo.
Al menos, es lo que plantea la escritora y académica Sayak Valencia en este ensayo que ofrece una nueva perspectiva del flagelo de la violencia que enfrentan diversas sociedades, con especial énfasis en lo que ocurre en México y en el microcosmos que representa parte de la frontera con Estados Unidos, específicamente la ciudad de Tijuana.
“Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder”, publicado por editorial Paidós, retoma términos de la nomenclatura cinematográfica para explicar el fenómeno de la violencia extrema, donde el crimen organizado utiliza el cuerpo humano para dejar un mensaje grotesco y violento que, aunque podría parecer irreal, resulta efectivo para sembrar el terror.
“El hecho de convertir en ídolos a uno o varios criminales locales (principalmente varones) y crear una cultura pop del crimen organizado tiene sus bases en la intención de que tanto los desfavorecidos como la sociedad en general busquen una filiación identitaria en torno de ellos”, escribe la autora.
“Esta glorificación de la cultura criminal se instaura como un nuevo nicho de mercado para la producción y el consumo”, dice, “puesto que actúa instaurando modas, con sus subsecuentes consecuencias de oferta y demanda internacional, para las clases no desfavorecidas”.
Sayak Valencia (Tijuana, México, 1980) Profesora-investigadora titular en El Colegio de la Frontera Norte, sede Tijuana. Se tituló como Doctora Europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en conferencias y seminarios sobre capitalismo gore, transfeminismos, paz y derechos humanos, feminismo chicano, feminismo poscolonial, arte y teoría queer, en diversas universidades de Europa y América. A la par de su labor académica, sobresalen sus acciones performáticas en los espacios públicos, donde su cuerpo interviene como soporte artístico, político y centro de múltiples discusiones. Otros libros publicados: Adrift ’s Book (2012), El reverso exacto del texto (2007) y Jueves Fausto (2004). Capitalismo gore fue merecedor del premio Estado Crítico al mejor ensayo por el análisis exhaustivo que realizó en torno a las formas y las estructuras de la violencia en el sistema político, económico y cultural a nivel global.