Acceso oportuno a información, vital en lucha contra cáncer de mama, coinciden especialistas en conversatorio del INAI

Ciudad de México.- En la lucha contra el cáncer de mama, la información es vital para su prevención, atención y erradicación, coincidieron especialistas en el conversatorio El cáncer de mama y las desigualdades sociales, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en el marco del Día Naranja para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama.

En su mensaje, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, advirtió que el cáncer de mama no solo es un asunto de salud, también es una cuestión de derechos humanos y de perspectiva de género, porque las mujeres y los hombres no gozan de la misma atención en salud por las distintas inequidades socioculturales, los estereotipos y costumbres que provocan situaciones de riesgo y desventajas para ellas. Según cifras del INEGI, durante el año 2021 se registraron casi 8 mil muertes por cáncer de mama en México, detalló.

Consulta el video #INAIalMomento

“En ese marco, desde el INAI debemos promover el derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz para prevenir y atender oportunamente este problema; y para lograrlo estamos convencidos, quienes integramos el Pleno, que un efectivo derecho a saber significa que las mujeres reciban información completa sobre el diagnóstico, que el tratamiento se exprese de forma clara y comprensible, y que se brinde con oportunidad”, expresó.

A su vez, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, afirmó que el cáncer es un tema de interés público para la sociedad, y detalló que, dentro de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) la palabra cáncer de mama arroja 31 mil 540 coincidencias de las cuales 28 mil 399 son sobre información pública; 31 mil 128 solicitudes y 13 quejas de respuesta.

Consulta el video #INAIalMomento

“El uso de la información pública permite sensibilizar a la población de que el cáncer de mama es una enfermedad que puede causar muerte a quien la padece, por lo que es crucial detectarla oportunamente, al tiempo que permita también dar a conocer y evaluar políticas públicas implementadas para las autoridades competentes en todos los niveles, para atender esta epidemia causada por la enfermedad (…) Tenemos que hacer ese cambio de que podemos prevenirlo a tiempo para que no se vincule la palabra cáncer con la muerte y estos ejercicios que hace el INAI están encaminados a la reflexión”, anotó.

En su intervención, Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del INAI, destacó que el acceso a la información y la protección de datos personales, como derechos llave, son cruciales para todas las personas, pero, especialmente, para las mujeres y las niñas, porque a través de éstos se les garantizan otros derechos como el de la justicia, la salud y la equidad de género, entre otros.

Consulta el video #INAIalMomento

“Es por esto que refrendamos nuestro compromiso firme con ustedes y qué mejor que a través de conversatorios que ponen en el escenario público, que visibilizan, sensibilizan y reconocen la importancia del derecho de acceso a la información para que mujeres puedan conocer de programas y tratamientos que les permitan acceder a información que es de su interés y, así, acortar brechas de desigualdad existentes en este tema”, expresó.

A su vez, el Diputado Emmanuel Reyes Carmona, Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, puntualizó que en el cáncer de mama -como en la gran mayoría de tipos de cáncer- la detección oportuna hace la diferencia, pues además de lograr mayor supervivencia, los impactos y duración del tratamiento son mucho menores en beneficio de la paciente, de su familia y del Sistema Nacional de Salud.

“Una vía para poder lograr una adecuada atención del cáncer de mama es la información. Se ha demostrado que las mujeres que tienen acceso a información se recuperan sesenta por ciento más rápido, de ahí la importancia de actividades como este foro que ayudan a tomar conciencia sobre esta enfermedad y a generar información que ayude a más mujeres a recuperarse en su vida y su salud, de manera integral”, apuntó. 

Por su parte, Alejandro Zentella Dehesa, Coordinador del Programa de Investigación de cáncer de mama del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, reconoció la importancia que tiene el tiempo que transcurre entre la sospecha y la atención primaria del cáncer, ya que éste, lamentablemente, progresa con rapidez, situación que pone en evidencia contar con información accesible para todos los sectores de la población.

Durante su participación en el conversatorio realizado de manera virtual, Maiella Gómez Maldonado, Presidenta de la Comisión de Salud de 50+1, destacó la relevancia de que todas las mujeres en México tengan la oportunidad del acceso a la salud y “juntas y juntos, desde nuestras trincheras, lograr una campaña de corresponsabilidad en el cuidado de la salud para que las brechas de tiempo entre el diagnóstico oportuno y la atención sean menores, y la calidad de vida de las mujeres sea mejor”.

La Subdirectora médica de FUCAM, Betsabé Hernández Hernández, externó que dicha enfermedad sigue siendo en México la primera causa de mortalidad en mujeres, lo que representa no solo una situación de salud pública, sino que también afecta la economía de una ciudad o un país y el entorno familiar de quien lo padece. “No solo los médicos intervenimos en esto, requiere una visión amplia en la que el abordaje y los cambios a nivel de gobierno y de salud pública, deben ser mayores para lograr una detección oportuna”.   

El doctor Ronny Kershenovich, Subdirector de Investigación Médica en el INMEGEN y encargado de Programa EVA, reconoció la importancia de la prevención y de que la sociedad esté informada y consciente de su cuerpo y de su historia médica. “Necesitamos tener un cambio mental, tener más médicos convencidos de la medicina preventiva y de informar de manera adecuada y precisa a sus pacientes, y de instituciones como el INAI que hacen posible este tipo de eventos por el alcance que pueden tener”.

Por último, Marcela del Águila Salgado, Directora de Servicios de Salud Global, Pro-Mujer, compartió la labor realizada por esta empresa social que, durante 32 años, ha trabajado por avanzar hacia la igualdad de género en América Latina, “con el objetivo de que las mujeres alcancen su máximo potencial, mejoren sus condiciones de vida y logren impactar positivamente en sus comunidades”.

En la moderación del conversatorio participó Consuelo Olvera Treviño, Directora de Derechos Humanos, Género e Integridad del INAI.

ZHN Recomienda

Gloria y sus 99 primaveras, entre flores, frutos y gratitud

▪ Organiza personal de la Casa Hogar emotiva celebración de cumpleaños, en la que no …