
Zacatecas, Zac. – “Un acercamiento a la pedagogía del arte en la Nueva España”, fue el título de la última conferencia que se impartió dentro del programa de actividades “De la Academia al Museo”, en el marco del 22° Festival Barroco, que organiza la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH) a través del Doctorado en Estudios Novohispanos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el Museo de Guadalupe.
Como introducción a la presentación de la conferencia, la especialista en Educación por el Instituto de Educación Pedagógica y Educación de Adultos de la Academia Nacional de Ciencias Pedagógicas de Ucrania, Elena Anatolievna Zhizhko, afirmó que “el vínculo permanente entre pedagogía y la cultura de una sociedad o comunidad humana, establece la particularidad de una pedagogía específica para un grupo social, como es el caso de la Nueva España, donde pueden distinguirse varios tópicos pedagógicos en cada uno de los cuales se han implementado los elementos de la pedagogía del arte”.
En esse sentido, la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I y Perfil PRODEP, explicó que la definición de pedagogía del arte, depende de los objetivos de su uso: “desarrollo multifacético del alumno: cognitivo, estético, moral, intelectual por medio de las artes; apoyo en las artes como instrumento de la enseñanza (de cualquier disciplina): mediante la música, pintura, arquitectura, teatro, baile; metodología de la enseñanza de las artes”.
En lo concerniente al apoyo en las artes como instrumento de la enseñanza, la investigadora precisó que, en el caso específico de la educación y evangelización en la Nueva España, fue el uso del híbrido pedagógico, es decir, “esquemas de formación seguidos en los centros de estudio o conventos europeos mezcladas con los elementos de educación prehispánica, lleva a los misioneros a inventar los métodos novedosos para transmitir los conocimientos: pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música, etc., además de enseñar las artes y oficios en los colegios-internados para los indígenas”.
De igual forma, la integrante del cuerpo académico “Estudios Sectoriales y Regionales”, explicó que entre los primeros “materiales didácticos” destacaron “los catecismos y los confesionarios para los indígenas que fueron unos verdaderos comics del siglo XVI. Se trató de las historietas más vendidas, libros para el pueblo que describían detalladamente en imágenes la vida y la cosmovisión de los conquistadores”.
El Teatro, por ejemplo, también cumplió una importante función didáctica, “había ausencia de un lenguaje común, los evangelizadores tuvieron que usar gestos, mímica y expresiones faciales. Así, dramatizando las escenas de la vida de Cristo, rituales e ilustraciones, intentaron penetrar en la conciencia de los indios y cambiarla. Además, usaron baile, teatro, y música popular en las culturas locales. Los misioneros tomaron estos elementos artísticos para fines de arraigo de los feligreses a la santa fe católica”, detalló la especialista universitaria Anatolievna Zhizhko.
Más tarde, en las Escuelas de Artes y Oficios, recalcó que además de la religión, lectura, escritura y latín, también se enseñó “pintura, escultura, artesanías, arte de bordar; y se preparaban canteros, herreros, carpinteros, albañiles, sastres, zapateros”. En resumen, la investigadora de la UAEH comentó que, a través de los misioneros, “los indígenas aprendieron a construir los templos, producir las imágenes religiosas y retablos, etc. La pintura con la síntesis de la doctrina cristiana realizada por la mano de obra indígena servía a otros indios para aprender el catecismo”.
Para concluir, la especialista citó al historiador Reyes-Valerio, quien dijo, “fueron los indios los que hicieron la escultura y la pintura cristiana en los conventos del siglo XVI […] es indio y es cristiano el fruto de esa unión dramática, y es, también, un hecho histórico incontrovertible”.
En presencia de docentes y alumnos, la investigadora de la UAZ también anunció su última publicación relacionada con el tema de la conferencia, “Excurso histórico del campo educativo latinoamericano: de la pedagogía misional a las epistemologías del sur”.
La docente investigadora Elena Anatolievna Zhizhko, quien es originaria de Kiev, Ucrania, se destaca además por ser la responsable del “Proyecto de Investigación Educación en América Latina: historia, problemas, perspectivas”, mismo que forma parte de otro proyecto más amplio cuyos integrantes son los cuerpos académicos nacionales e internacionales: Estudios Sectoriales y Regionales, Gestión e Innovación Educativa, Estudios de Derechos Humanos, Enseñanza superior de disciplinas técnicas, entre otros.
Sus líneas de investigación se basan en: Historia de la educación, educación de adultos, educación de los grupos marginados, aspectos pedagógicos procesuales, entre otras. Además, es autora de varios libros sobre temas educativos, así como numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y ponencias en idiomas español, ucraniano, ruso, inglés, polaco.
Sus últimas publicaciones de tres años en revistas de alto impacto fueron: Andamios Revista de Investigación Social (México); Revista Horizontes (Ecuador); Humanitarium (Ucrania); Revista Annales (Polonia); Migrants: Public Attitudes (Estados Unidos); Latin American Geopolitics (Estados Unidos); Labor et Educatio (Polonia) y Saudi Journal of Economics (Arabia Saudita).



