-Uso de redes móviles y medios digitales facilita el acceso a los libros: UNESCO*
Ciudad de México.- La falta de hábitos de lectura en México, se ve reflejada en pruebas estandarizadas que miden la comprensión y la capacidad de retención de información de estudiantes de educación básica. Tal es el caso de los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En cuanto al rendimiento de los estudiantes en
habilidades lectoras, los estudiantes mexicanos obtienen en promedio 423 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del promedio de 493 puntos de la
OCDE y sitúa a México a un nivel similar al de Bulgaria Colombia, Costa Rica, Moldavia, Montenegro, Trinidad y Tobago, y Turquía.
Como parte de las políticas públicas de la actual Administración Federal encaminadas a la promoción de la lectura, se dio a conocer el Programa de
Fomento para el Libro y la Lectura 2016-2018, el cual pretende: “marcar las estrategias para la consecución de un programa nacional de lectura y
escritura congruente con la realidad nacional e identificar las ausencias y las necesidades más apremiantes”.
Sin embargo, tanto en la Ley, como en el Programa de Fomento, y sus estrategias, y a la luz de los datos proporcionados en la presente
exposición de motivos, los resultados son pocos, y el acceso que tiene la población a libros y materiales culturales escritos son escasos. En este
sentido, es necesario que la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, y en consecuencia las autoridades encargadas de su aplicación, prevean nuevos
mecanismos de difusión y acceso a libros para la población.
El estudio “La lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. Una mirada desde México”, elaborado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señala que el uso de redes móviles, medios digitales y el
avance del internet, están eliminando restricciones entre la población para hacer más fácil el acceso a textos y libros.
En este sentido, el objeto de la presente Iniciativa consiste en adicionar una fracción novena al artículo 10 de la Ley de Fomento para la Lectura y
el Libro, en donde se establezca como una obligación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fomentar el acceso a libros y a la lectura a
través de plataformas digitales de libre acceso para la población, ello con la finalidad de que textos completos de libros, revistas, ensayos,
etcétera, se encuentren disponibles de manera gratuita, los cuales puedan ser descargados o leídos en línea a través de internet, enfocados
especialmente a los jóvenes, quienes podrían tener acceso a contenidos de su interés de manera rápida, fácil y gratuita.