La vida de Manuel Felguérez, llevada a la pantalla grande

-El filme del cineasta español Miguel Ángel Tobías es un recorrido por el México artístico que le ha tocado vivir al creador plástico.

Por José Juan de Ávila | Milenio
México.-

Manuel Felguérez cumplió 88 años el pasado 12 de diciembre, y como regalo recibió el estreno de una película sobre su vida y su obra: El caos y el orden, cuyo director y productor, el español Miguel Ángel Tobías, definió como un homenaje a 70 años de la historia cultural, artística e intelectual de México.

“Descubrí a Felguérez en las calles de México, porque este país está lleno por todas partes de sus esculturas y de sus pinturas. Así que no entendía por qué no se había filmado una película que contara la vida y obra del maestro, y decidí hacerla yo. Es una película que se exhibirá en cines comerciales de México y todo el mundo”, comentó a MILENIO Tobías.

El documental se exhibió el pasado lunes en la Cineteca Nacional, con la asistencia de Felguérez y de su esposa. Rondaba el espíritu de Rafael Tovar y de Teresa, por quien el artista pidió un minuto de silencio en la sala antes de comenzar la proyección del filme.

Tobías señala que la película tuvo muchos aspectos difíciles: “Todo lo que cuentas, todo lo que dices, todo lo que haces, tiene que ser algo que el protagonista sienta que es real, que estás hablando de su vida. Por otro lado, también fue difícil toda la parte histórica. Rodar la película ha supuesto hablar de los últimos 70 años de la historia cultural, artística e intelectual de México. Hay un ejercicio de documentación muy fuerte”, dijo el director español, quien emprendió el proyecto con la museóloga Lorena Zedillo.

Felguérez coincidió: “Tiene razón el director: son 70 años de cultura mexicana. En el documental se habla de la generación de la Ruptura, a la que pertenezco; de mi mural en el cine Diana, y se muestran fotos de los años 30, cuando México empezaba a transformarse. También aparecen fotos con mi amigo Jorge Ibargüengoitia cuando viajamos a París de boys scouts. Se menciona a muchos pintores y escultores, y faltan muchos, pero es una muestra, una rebanadita del pastel de los que éramos. Tengo casi 90 años, y conocí a muchos de los grandes personajes de México en ese tiempo, a casi todos los pintores, escultores, escritores y artistas del país. Soy testigo de México”.

El documental se centra en el enfrentamiento de la generación de la Ruptura contra David Alfaro Siqueiros y la Escuela Mexicana de Pintura.

Al terminar el documental parece que usted finalmente se reconcilia con Siqueiros.

Nunca me peleé con Siqueiros. Por eso digo como broma que para nosotros era divertido confrontarse. Fuimos compañeros en la academia de arte, y en la vida fuimos amigos. En algún momento había pique, pero no como personas sino con la obra. A mí no me gustaba el aspecto revolucionario, social y, sobre todo, nacionalista y localista; el movimiento de la Ruptura fue más abierto. Había diferencias ideológicas con Siqueiros, pero no divorcio de obra, en la que siempre hay una sucesión entre nosotros, Siqueiros y Rivera.

¿Le gustó verse retratado en este documental?

Es muy difícil dar una opinión, porque a mí me encanta. Estoy gozando mis propias obras, están bastante bien fotografiadas. Fue magnífico y me halaga mucho. Tiene un gran narrador español (Imanol Arias). Es inesperado que en España se interesen por mí. También me encanta cómo va a ser su difusión en Cinépolis, porque me trae muchos recuerdos por mi mural del cine Diana. Me gusta mucho, pero no la puedo ver como película. Hay gente que me dice que está ligeramente larga, pero para mí no porque sale una obra y otra.

“Desde luego que para mí es sumamente emocionante ver la película, porque primero me veo yo antes, y veo cosas que he hecho antes, obras o vivencias mías de hace 50 o 60 años. Está muy bien fotografiada (por Mauricio Madelat) y tiene muy buen sonido (a cargo de Sergio Ratia). Todo eso es como un regalo para mí. Y si no les gusta, ni modo, será culpa del director”.

La cinta, producida por ACCAMedia y con una extraordinaria banda sonora, será estrenada comercialmente el próximo jueves en una docena de cines de Cinépolis y Cinemex en Ciudad de México y en Guadalajara.

¿Por qué apostarle a un documental de arte? Tobías responde: “Para mí El caos y el orden era más que un documental de arte. La idea era —y así me lo planteé desde un principio—: quien ame a Felguérez y le guste su obra, quien ame el arte abstracto, quien ame el arte, quien sea un intelectual, va a querer ver la película. Pero me dije: “¿Qué pasa si no eres ninguna de esas cosas?”. Pues es que se está contando la historia de un ser humano de 86 años, por lo cual hay una historia humana muy poderosa detrás, de toda una generación, que como espectador merecería la pena ver. No acepto ese rompimiento de que el arte o cierto cine es para élites. Felguérez considera que todo mundo tiene derecho al arte y a la cultura; yo opino lo mismo”.

ZHN Recomienda

Cumple Gobernador David Monreal su palabra y entrega 30 mdp en apoyos emergentes por sequía a productores pecuarios

Consciente de que la sequía es uno de los problemas más fuertes que enfrentan los …

Comentarios