Zacatecas, Zac.- Rubén Cervantes Hernández es el alumno de la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativa con orientación en Desarrollo Humano y Cultural de la Unidad Académica de Docencia Superior, quien recibiera el reconocimiento como “mejor ponencia en el Área de Arte y Cultura” en el 7mo. Congreso Internacional “La investigación en el Posgrado”, convocado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Entrevistado a este respecto para “Radio UAZ”, comentó que en el evento participaron alrededor de 500 personas provenientes de los estados de Guanajuato, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Aguascalientes, Durango y Zacatecas.
Agregó que el propósito del evento fue para que los investigadores así como los jóvenes que están realizando posgrado puedan adquirir herramientas, irse preparando, compitiendo y conociendo personas de otras áreas para abrir distintas ramas de investigación.
El asistir a foros y congresos le permite participar ciudadanamente y obtener constancias para la realización de su doctorado.
De su ponencia, explicó que versa sobre el análisis del consumo cultural en Zacatecas en la actualidad, donde se habla de los jóvenes con un rango de 10 a 40 años, basándose en los estándares europeos, y en donde se maneja a aquellos que viven con sus padres en dicho rango de edad.
Aplicó encuestas al 0.01 por ciento de la población de Zacatecas, muestra de 786 encuestas durante el Festival Cultural Zacatecano, consecutivamente de las actividades culturales en el 2015 y 2016, para ver la presencia juvenil en distintos eventos como presentación de libros, exposiciones, asistencia a museos y conciertos.
Por lo anterior, creo un grupo de Facebook llamado “Eventos Culturales Zacatecas”, con el fin de que sus amigos jóvenes se informen de los eventos y saber si contaba con la presencia de ellos o no, todo esto para ir midiendo su asistencia o ausencia y hacer que coincidiera con los resultados.
Sobre ello, obtuvo información que califica Rubén Cervantes Hernández de “interesante”, en la que la mayoría de los encuestados eran jóvenes de 18 a 20 años, y donde las mujeres fueron las que “más consumen cultura en Zacatecas”, ya que son las únicas dispuestas a pagar.
En cuanto a los hombres, fueron los siguientes que participan, y se sorprendió saber que los transexuales (que fueron el uno por ciento de los encuestados, esto es 11 personas) consumen cine, que también es cultura.
Expuso que el mayor reto que tienen los institutos municipales, estatales y federales, es segmentar, porque algunos jóvenes pueden consumir bandas y otros hip hop, y mediante esto ofrecer un poco a cada grupo y buscar lo mejor.
En sus encuestas descubrió que el 54 por ciento de los jóvenes, empezó a consumir cultura desde la infancia; el 49 por ciento decía que la cultura debe de ser gratis, el problema –dijo- los museos son casi gratis y están muertos y la gente pide que haya conciertos y teatro dentro de ellos.
Además la mayoría de los encuestados se entera de los eventos por medios digitales y estos son deficientes indicó; la mayoría prefiere los conciertos musicales, preferentemente rock, hip hop, electrónica, reggaetón, clásica y corridos rancheros. Optan primero por la pintura y luego por la fotografía, en cuanto a artes visuales.
Todos sin importar segmentos van al cine y prefieren las películas de acción y terror, y muy pocos gustan del cine de autor; sobre la compra de libros que no son escolares, el 50 por ciento sí los compra, predominando las mujeres por un pequeño porcentaje que gustan de la novela romántica, policiaca y de aventura.
En lo referente a los museos, obtuvo que el 22 por ciento visita casi nunca, y el 54 por ciento dijo que año, a lo que concluyó que estos recintos sí son visitados por los jóvenes aunque escasamente.
A manera de conclusión, apuntó que a este sector si les interesa la cultura, “pero la política cultural de Zacatecas y de todo el estado mexicano requiere grandes cambios y no es algo que venga diciendo yo, es algo que se viene diciendo desde hace 30 años”.
Añadió que se requieren cambios puesto que se está hablando de una interculturalidad donde no somos sólo los mexicanos, lo que se necesita es aceptar las otras naciones, y aceptarnos y reconocernos a nosotros mismos y cruzar las culturas de las naciones.